Perú

La Oroya y el «sinceramiento» de estándares de aire

Nuevamente se quiere generar la sensación de que existe una contradicción intrínseca entre el cuidado del ambiente y la salud de los peruanos, por un lado, y el bienestar económico por el otro. Nuevamente, con la excusa de favorecer la venta del complejo metalúrgico de La Oroya, se plantea reducir los estándares de calidad ambiental (ECA), en este caso en lo relativo a la calidad del aire. Preocupa mucho la norma prepublicada por el Ministerio de Ambiente con la idea de «sincerar» los ECA, y preocupa no solamente porque pone en riesgo la calidad del aire que respiramos y en esa medida la salud de la población, sino además porque esta medida se sustenta en una falacia.

«Relajan norma de emisión de azufre que favorecerá reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya» (Gestión 08/04), «Propuesta de ECA en aire se acerca a demanda de minera Doe Run» (El Comercio 09/04), «Medida puede impulsar la subasta del complejo metalúrgico La Oroya» (Correo, 09/04) son algunos de los titulares en la prensa de estos días que sustentan esta interpretación falaz.

Uno de los principales parámetros en cuestión se refiere al dióxido de azufre, para el manejo del cual Doe Run –operadora del complejo– debía culminar el proyecto de la planta de ácido sulfúrico del circuito de cobre. La nueva norma propuesta por el MINAM «sincera» este parámetro y lo ubica en un máximo diario de 250 ug/m3. Recordemos lo que advertíamos hace pocos meses:

«No es cierto que la razón por la que no se ha podido subastar el complejo de La Oroya es la exigente normativa del Ministerio del Ambiente (Minam) que supera a la de Canadá, Chile, etc.? En primer lugar por la sencilla razón que los niveles de emisiones de dióxido de azufre que se exigen en La Oroya son los vigentes el año 2001, cuando el Minam ni siquiera existía: 80 microgramos por metro cúbico anual de emisiones de polvo y metales (ug/m3) promedio anual y 365 (ug/m3) de promedio diario

¿Esta normativa es más exigente que en Chile o Canadá? Nuevamente la respuesta es no. En Canadá el promedio diario es 300 ug/m3 y en Chile 250 ug/m3. Además, al complejo metalúrgico se le ha dado hasta el año 2029 para adecuarse, es decir 14 años»1.

Claramente, el nuevo ECA para el aire sigue estando muy por debajo de los laxos límites de los que ya goza el complejo metalúrgico de La Oroya hasta el 2029, siendo evidente que esta es una excusa falaz que poco o nada tiene que ver con la venta que fuera declarada desierta hace poco, y que a lo único que abona es a fortalecer el discurso empresarial respecto a que habría «demasiadas» normas ambientales que impiden el crecimiento económico.

Lo real es que si el complejo reinicia operaciones sin haber realizado la inversión ambiental pendiente, la población de esa localidad recibirá nuevamente un coctel tóxico de metales pesados (plomo, cadmio, arsénico) que ningún estándar en el mundo –ni siquiera el más flexible- puede tolerar.

Más aún: relajar (o «sincerar», para usar el lenguaje usado por el MINAM) estos estándares es una mala señal para las empresas que SÍ cumplieron con adaptarse a las nuevas normas dictadas por la anterior gestión ministerial. Por ejemplo, la refinería de Southern en la ciudad de Ilo, viene cumpliendo con los ECA de 80 microgramos por metro cúbico anual de emisiones de polvo y metales (ug/m3).

Al país le interesa atraer las mejores inversiones y empresas que operan con los más altos estándares ambientales y sociales. Si pretendemos seguir avanzando y, por ejemplo, ingresar a la OCDE, necesitamos fortalecer la institucionalidad ambiental y no debilitarla.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/14-data-articles/709-la-oroya-y-el-sinceramiento-de-estandares-de-aire

Colombia

Y después de Cajamarca, ¿qué viene para la industria minera?

El 3,8 % del territorio colombiano es una área titulada hoy para el desarrollo minero. La cifra parece pequeña, sin embargo, la actividad está regada por gran parte del territorio nacional y cobija 4,37 millones de hectáreas.

En la actualidad son 8866 títulos mineros vigentes (derecho que se otorga a una empresa para explorar y explotar el suelo y el subsuelo). Inclusive, el Valle del Cauca, que no es una región con gran minería, tiene 310 títulos mineros vigentes que representan un área de 119.499 hectáreas, correspondiente al  5,6 % del departamento. Podríamos decir que la minería en el Valle ocupa un poco más del 50 % del área sembrada en caña de azúcar y es tres veces más el área sembrada en frutas.

Según cuentas de Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, el impacto económico de esta industria no es poco: son casi $3 billones al año -la mitad de lo que aporta una reforma tributaria- y genera 350.000 empleos.

Ahora, afirmó el directivo, el futuro de la minería está en juego porque surgió otro elemento de incertidumbre. “Cada proyecto no solo tendrá que cumplir con la regulación nacional sino que estaremos atados a consultas populares municipio por municipio. Hay unos 10 departamentos con consultas no solo por minería sino por hidrocarburos, gas y energía eléctrica. Hace poco se votó la consulta en Cabrera, Cundinamarca donde no dejaron desarrollar una hidroeléctrica. Esto se expandirá a todos los sectores”, predijo.

Papel de las consultas

Para los empresarios de las industrias extractivas dos cosas dejó claro la consulta popular del pasado domingo en Cajamarca, Tolima, donde la población rechazó la construcción de proyectos mineros en ese territorio en el que hay 19 títulos vigentes para explotación de oro.
Por un lado, afirma Santiago Ángel, se debe trabajar más con las comunidades y, por otra parte, surge una alerta sobre la figura de la consulta, la cual consideran “un mecanismo peligroso para el país en el sentido que genera incertidumbre porque no tiene fundamento técnico sino que es una consulta política”.

Pero para los defensores del medio ambiente es claro que la consulta popular es un instrumento de participación que se debe respetar. Por ejemplo, la profesora Natalia Pérez, miembro del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario, dijo que la consulta de Cajamarca es de obligatorio cumplimiento porque llenó todos los requisitos y, además, resaltó la docente que los mecanismos de participación están regulados por una ley estatutaria que prima sobre otras leyes en el ordenamiento. “Sino se cumple lo decidido por el pueblo, se podría decir que es una violación al estado social de derecho”.

Asimismo, Marcela Navarrete, directora de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente de la Universidad del Valle, considera que la consulta marca un precedente único en el país, aunque no se puede decir que con ella se parará la inversión minera. “Esto es una señal de alerta para el Estado que no puede seguir creyendo que todos queremos un desarrollo extractivista. Hemos llegado a tal punto de flexibilidad que las licencias ambientales son un adorno”, afirmó.

Para esta investigadora, este es el momento para que el país se pregunte cuál es el desarrollo que quiere y si este seguirá basado en las industrias extractivas.

“Si es así, habría que mirar en detalle dónde se hará la minería, fortalecer la normatividad y control”, pues considera que las reglas se han flexibilizado favoreciendo a las multinacionales.


Pero otra visión aporta la abogada Margarita Ricaurte, quien dice que “ninguna decisión adoptada por consulta popular puede ser contraria a la Constitución Política y a la ley. Conceder a los entes territoriales un derecho de disposición sobre los recursos naturales va en contravía de la Constitución, porque estos no pertenecen a los municipios, ni a las comunidades, sino al Estado”, aseguró.

A su juicio, se requiere reglamentar las consulta “aunque fuere necesario una reforma constitucional, porque la minería y el petróleo no pueden quedar en manos de los entes territoriales”.

Para Ricaurte, los títulos mineros otorgados válidamente son derechos adquiridos, aunque para ejercer los derechos de exploración y explotación se requiera de requisitos adicionales como los ambientales.
El dilema

La inversión minera en Colombia venía siendo en promedio de US$3000 millones al año. En 2016 se redujo casi a cero, luego de la crisis de precios de los minerales, pero la expectativa era de reactivación para este 2017.

El ministro de Minas, Germán Arce, luego de la consulta de Cajamarca, aseguró que no todo está dicho sobre el futuro de la minería y que viene una gran discusión en el país, abriendo la posibilidad a que, en el futuro, sí haya minería en esa población.

El funcionario afirmó que se puede hacer explotación minera bien hecha y recalcó que este año arrancan tres grandes proyectos que cuentan con el respaldo de la comunidad y tienen las licencias ambientales respectivas, lo que demuestra “que se puede explotar el recurso de manera responsable”.

Los tres proyectos son: Continental-Buriticá que comprende 69.983 hectáreas; Red Eagle en Santa Rosa con 10.000 hectáreas y Anglogold con el proyecto de Cisneros. Todos estos en Antioquia.

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, recordó que el 50 % de los títulos mineros en el país corresponden a materiales de construcción y el resto está repartido entre carbón y minerales.

“Creo que las consultas populares son otro obstáculo para el desarrollo minero y es de los más grandes preocupaciones. Hay que seguir dando este debate y hemos pedido una ley de la República, que sea el Congreso el que dirima un conflicto sobre dos partes que tienen razón, comunidades y Estado, pero que deben estar armonizados y el Congreso debe dar claridad”, afirmó.

Tanto para los ambientalistas como para los defensores de la minería bien hecha en Colombia hay algo claro: el país debe revisar su política de desarrollo extractiva y las comunidades deben tener una mayor participación.

En el Valle

  1. Analistas consideran que el impacto social y ambiental de la minería no es despreciable para el Valle que tiene 310 títulos mineros.
  2. El 75 % de estos son de materiales de construcción, 9% carbón, 6% de calizas y 4% de metales preciosos.
  3. La ANM tiene pendientes 125 solicitudes de legalización y 5 solicitudes de delimitación y declaración de Áreas de Reserva Especial. En el Valle hay 11 Zonas Mineras de Comunidades Negras.
  4. Colombia ocupa el puesto 10 en la producción de carbón a nivel mundial. Es el primer productor de esmeraldas, el 7 de níquel y el 20 de oro.

Fuente:http://www.elpais.com.co/economia/y-despues-de-cajamarca-que-viene-para-la-industria-minera.html

Mexico

COMUNICADO

10 de Abril 2017

Ante la pretensión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de aprobar en este mes de abril de 2017 una iniciativa para establecer la deducibilidad de impuestos a favor de las empresas mineras por el concepto de gastos de sus proyectos de exploración, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) manifiesta su enérgica oposición al respecto, porque antes de facilitarle aún más el proceso de depredación irreversible ocasionado por las empresas extractivas mineras y de continuar vulnerando más y más la soberanía del Estado, deberían de legislar para que la minería a cielo abierto se prohíba en definitiva en México, tal como acaba de suceder en la República de El Salvador.

¿Cómo es posible que los legisladores continúen favoreciendo y facilitándoles toda prebenda que la industria extractiva exige, para ahora, además del burdo saqueo que hacen de nuestros bienes naturales con daños irreversibles a la salud de la población y al ambiente, entre muchos otros perjuicios, las premien con la deducibilidad de impuestos, colocándose una vez más al servicio de los intereses particulares de empresas ajenas al interés de las colectividades y a la viabilidad

misma de sus territorios.

La iniciativa pasa por alto las desmedidas e insultantes utilidades que dichas empresas generan a su favor, con pagos irrisorios por concesiones, autorizaciones y regalías. Pero además, ningún pago es una solución, porque la salud de las poblaciones y la integridad de los territorios no está en venta, de modo que la única opción es que dejen de operar en México.

La pretendida deducibilidad de impuestos para las iniciativas de exploración minera forma parte de una política fiscal discrecional orientada diferencialmente a beneficio de los grandes capitales, que no sólo afectan territorios impunemente, sino que además se les ofrece el reintegro de una considerable suma de dinero, mientras se acosa a la ciudadanía de menores ingresos que no tiene la capacidad de cabildeo para comprar la voluntad de legisladores y funcionarios gubernamentales, en una manifestación más de servilismo a favor de intereses económicos contrarios al bien común de nuestra población y de nuestros territorios.

La deducción de impuestos que pretenden las empresas mineras no facilita la apertura de posibilidades dignas de ingreso y de empleo, como se aduce con engaños, sino el despojo del país, poniendo de manifiesto, una vez más y categóricamente, la ausencia de una política clara de impulso económico respetuoso de los seres humanos y de su entorno ambiental . Únicamente se basa en una idea de beneficio económico cortoplacista que no toma en cuenta el medio ambiente

y la salud pública.

La iniciativa pasa por alto el carácter masivo e irreversible de las afectaciones ambientales, sociales, sanitarias, económicas y políticas que generan impunemente las iniciativas de minería, en particular las que se llevan a cabo bajo la técnica intensiva a tajo abierto y con utilización de tóxicos.

Se aduce que a partir de reforma fiscal, con la eliminación de la deducibilidad en el primer año de los proyectos de exploración minera se fueron de México más de 200 empresas y más de 150 proyectos se suspendieron. Por respeto a la vida y por dignidad, nosotros planteamos la necesidad absoluta de que se suspendan todos los proyectos de megaminería tóxica y se cancelen todas las concesiones que el gobierno, criminalmente, les han otorgado.

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA

REMA

 

Mexico

Denuncian intención de militarizar pueblos indígenas en Oaxaca para imponer megaproyectos

OAXACA, Oax. (apro).- La asamblea comunitaria en San Mateo Macuilxóchitl acordó de manera unánime impedir que se instale una base militar en ese territorio zapoteco, pues asegura que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) pretende militarizar el estado de Oaxaca ante la resistencia de pueblos indígenas a la imposición de megaproyectos.

La Red de Esfuerzos Defensa del Territorio (R.E.D.T.) señaló que, pese a las presiones de Sedena para que la comunidad zapoteca “donara” 34 hectáreas de tierras comunales para instalar una base militar y un hospital de especialidades castrense a cambio de otorgarles concesiones de taxis, la población rechazó la oferta.

La “donación” que pedía la Sedena era a cambio de una concesión de taxis para los dueños de los terrenos que ocuparía, pero la asamblea comunitaria de Macuilxochitl lo analizó y decidió rechazar la propuesta, pues sólo se beneficiaría a unos cuantos y no a toda la comunidad.

De igual forma, rechazaron la instalación del hospital de especialidades para elementos castrenses porque los pobladores de Macuilxochitl no tendrían acceso, por tal razón, la respuesta comunitaria fue negativa.

El asunto se analizó en la asamblea de la comunidad del pasado domingo 5 de marzo de 2017 y los pobladores concluyeron que “si permitimos la instalación de esta base militar, perderíamos poder de decisión sobre lo nuestro”.

Consideran que la petición de la Sedena es instalar una base militar en esta comunidad del valle de Tlacolula, la cual albergaría a cerca de 5 mil soldados del Ejército Mexicano, además de que se construiría un hospital de especialidades para militares al cual no tendría acceso la población civil de San Mateo Macuilxóchitl.

El Colectivo Quiyehuixitao de San Mateo Macuilxochitl sostuvo que “comprendemos así la urgencia del Estado para tener el control de un territorio sumamente concesionado para megaproyectos, que junto con empresas extranjeras y nacionales, tienen planeados para las regiones de Oaxaca”.

Mencionó que “por control entendemos la militarización completa de la región para así allanar el camino a los grandes intereses de la industria extractivista y energética, desembocando esto en más violencia y represión para las comunidades que se resuelvan a defender su territorio ante el despojo inminente”.

Y es que tan solo en el distrito de Tlacolula se tienen contabilizadas hasta ahora 39 concesiones mineras distribuidas a lo largo y ancho de este territorio, así como otras siete en su colindancia.

Aunado a esto, se encuentra la instalación de torres eléctricas de alta tensión para el proyecto energético “Ixtepec – Yautepec Morelos”.

Pero Macuilxóchitl no fue la única comunidad que rechazó el proyecto de la Sedena, porque la comunidad de Teotitlán del Valle también acordó dar un rotundo “no a la donación de 300 hectáreas y/o venta de la propiedad comunal para instalaciones de las fuerzas castrenses.

Ahora, las autoridades estatales y federales pretenden convencer a los habitantes de la cabecera municipal de Tlacolula de Matamoros, ofreciendo una cuantiosa suma de dinero a cada propietario para la compra de sus terrenos.

Recordaron que desde que comenzó el gobierno de Gabino Cué Monteagudo se aprobaron una serie de megaproyectos para Oaxaca, ya que la Secretaría de Economía entregó 344 títulos de concesión minera en el estado para la explotación de oro, plata, plomo, zinc y cobre.

Lo grave es que “todo esto se realizó sin consultar a las respectivas asambleas de los pueblos donde se pretenden explotar dichos minerales y de paso contaminar y dejar inservible el agua que abastece a todo el Estado de Oaxaca”.

Fuente:http://www.grieta.org.mx/index.php/2017/03/27/denuncian-intencion-de-militarizar-pueblos-indigenas-en-oaxaca-para-imponer-megaproyectos/

Bolivia

COMUNARIOS PIDEN REVERTIR LAS CONCESIONES MINERAS DEL ILLIMANI

Al menos 90 comunidades que viven en las faldas del nevado marcharon ayer por las principales vías de La Paz y realizaron un cabildo en la plaza Mayor.

Al menos 90 comunidades ocuparon ayer  las principales vías del centro de La Paz para exigir la reversión de tres concesiones mineras del Illimani porque temen que los desechos contaminen el agua  que emplean en sus cultivos.

«Sí, se pidió la reversión de las empresas mineras  Las Nieves, 14 de Septiembre y Comabol. Sólo eso, por el momento, porque se necesita un análisis profundo”, declaró el portavoz de cuatro comunidades, Nicolás Cruz Poma, luego de la movilización y el cabildo que se realizó ayer en la plaza Mayor de San Francisco.

La movilización comenzó ayer en la calle 60 de Chasquipampa, al sur de La Paz, y participaron al menos 90 comunidades agrupadas en las centrales agrarias Kaphi, Pinaya, Cayimbaya y Palca, reportó el dirigente.

  Según el pronunciamiento de los comunarios, una empresa china también opera en el sector.

«Las autoridades del Ministerio de Minería, en sospechosa actitud de algunos de sus funcionarios, permiten que la compañía Minera Amazona Bolivia (Comabol S. A.), de propiedad del inversionista Chaolín Xiong, es acreedora de cinco concesiones en el nevado Illimani y cuenta con 92 cuadrículas (cada cuadrícula equivale a 25 hectáreas)”.

Según la nota de los comunarios, el Ministerio de Minería les informó que Comabol no tiene ninguna actividad minera productiva. «Sin embargo, no se pronuncia sobre el número de identificación minera NIM 02-0234-04 que expidió el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) en favor de Comabol en diciembre de 2009”.

Según la nota, esta empresa logró obtener los permisos de comercialización interna, prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación y exportación.

«No vamos a permitir, los vamos a sacar a chicotes y eso fue lo que decidieron las bases. (Esta actividad) provocaría daños a las aguas del río y eso va a contaminar los cultivos y la producción
agrícola con que se abastece La Paz, todo sería contaminado”, advirtió Nicolás Cruz.

Afirmó, además, que hay otras empresas pequeñas y medianas que operan en las faldas del nevado. «Los comunarios dijeron que si no son de la región, van a tener que abandonar (sus áreas de trabajo). Si son (de la zona) se les hará un control estricto en términos medioambientales”, declaró.

Pese a ello, no cuenta  con una cuantificación exacta de estas empresas mineras pero supone que son al menos 10. «Estas se hallarían en el lado del municipio de Palca”, aseveró.

El dirigente Cipriano Quispe  dijo a ANF que presentaran  documentación «de lo que quieren perforar nuestro Illimani. Tenemos documentos de algunas empresas extranjeras”.

Fuente:http://oiedc.blogspot.cl/2017/04/comunarios-piden-revertir-las.html

Argentina

Marcha indígena en Jujuy: “Basta de saqueo a la Pachamama”

Siete días de caminata, 300 kilómetros y decenas de comunidades originarias que reclamaron al gobierno de Jujuy que respete los derechos indígenas y rechazaron la megaminería en sus territorios. Organizada por comunidades nucleadas en la Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres, cuestionaron la avanzada de actividades extractivas y denunciaron la represión sobre quienes defienden las tierras indígenas. La extensa marcha finalizó el jueves en la capital provincial. En el marco de la jornada del 24 de marzo, unieron la bandera de “memoria, verdad y justicia” con la consigna indígena de hace décadas: “Basta de saqueo a nuestra Pachamama”.

Las banderas al frente de la marcha resumieron los motivos: “Por el agua y el territorio”, “no a la minería”, “por la vida en nuestros territorios”, “no a la ley 5915”. Partieron el 16 de marzo de la localidad de Casira, pasaron por La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca y Tilcara. El 21 fue el turno de una ceremonia del agua en Purmamarca y el encuentro con comunidades kollas y atacama de Susques y la Cuenca de Guayatayoc (que resisten a la minería de litio).

El miércoles 22 fue el turno de las localidades de Volcán y Bárcena. Y el 23 finalizó en San Salvador de Jujuy.

“Repudiamos la continuidad y profundización de políticas netamente mercantilistas, neoliberales, de saqueo, represión y exterminio de nuestros pueblos indígenas”, afirma el comunicado  de la Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres, espacio de articulación nacido en 2016 y que, ya desde el nombre, marca distancia de comunidades y ONG que participan del gobierno de Gerardo Morales.

Los referentes indígenas caminaron largas horas por la ruta. Eran niños, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos. Al llegar a otras comunidades se realizaron asambleas para informar los alcances de la ley cuestionada, la avanzada de empresas mineras y también se analizaron situaciones puntuales de cada comunidad.

Se descansaba por las noches y a primera hora se volvía a marchar, con nuevos delegados (de las comunidades visitadas) que se sumaban  a la marcha. Estuvieron presentes el Pueblo Kolla, Atacama, Omaguaca y Ocloya, entre otros.

El gobierno de Gerardo Morales aprobó en mayo de 2016 la Ley 5915, conocido como “de servidumbre” para el paso de electroductos y proyectos de generación de energía. Autoriza a empresas a ingresar y hacer uso del territorio indígena, sin respetar las leyes (tanto nacionales como internacionales) que establecen la consulta y el consentimiento de los pueblos originarios.

Las comunidades indígenas no tienen dudas de que se trata de una avanzada sobre los derechos y territorios indígenas. Lo entienden como un paso más para facilitar el avance minero y, precisan, es violatorio de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.

Al asumir la gobernación, Morales nombró al frente de la Secretaría de Pueblos Indígenas a Natalia Sarapura, conocida activista kolla, del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), que recibió apoyos de algunas comunidades pero también críticas por formar parte de un gobierno que impulsa el extractivismo en territorios indígenas.

Ante las denuncias por la Ley 5915, Sarapura reconoció que fue sancionada sin respetar la participación indígena y convocó a una audiencia en diciembre pasado. “Ha sido una normativa que trajo controversia y preocupación. Por esa razón se decidió convocar a una asamblea de presidentes de comunidades y autoridades legislativas. Estamos dispuestos a escuchar las preocupaciones de las comunidades”, explicó la funcionaria en diciembre.

En la audiencia fue mayoritario el repudio a la ley, pero el Gobierno igual la sostuvo. La Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres remarcó que exige la derogación de la norma y no una “supuesta participación” sobre lo ya sancionado. “Es una norma que atenta contra los derechos de pueblos originarios por inconsulta, inconstitucional y de despojo. Es un vía libre encubierto para el avance de empresas extractivas”, resumió Enrique González, uno de los voceros de la marcha indígena.

Una estrategia de los gobiernos provinciales y nacional es modificar las leyes indígenas y ambientales que puedan ser frenos al avance del modelo extractivo. La Secretaría de Minería de Nación ya reconoció los intentos de modificación de la ley de glaciares, en Córdoba se pretende una nueva norma que permita más desmontes y en Río Negro se intenta avanzar en un nuevo “código de tierras fiscales” (que avanza sobre territorios mapuches).

Las comunidades indígenas de Jujuy resaltaron su preocupación por la gran sequía que afecta a la zona de la Puna y la Quebrada, y denunciaron el intento de la explotación minera “Chinchillas” (de explotación de plata y plomo, de la empresa Golden Arrow) y la minería de litio (con enormes uso de agua y contaminación). También precisaron desalojos y criminalización de la comunidades Cueva del Inca y Pucará en Tilcara (en beneficio de empresarios turísticos), exigieron la entrega de títulos comunitarios  y reiteraron, una vez más, la contaminación y violación de derechos de la empresa Minera Aguilar (de la multinacional Glencore-Xstrata).

El gobierno de Morales suele utilizar dos slogans: “Pachamama yo te cuido” y “Jujuy es Pachamama”. El kolla Enrique González, desde la marcha indígena, lo cuestionó: “Las palabras del gobierno suenan a hipocresía y a folklorismo superficial y vacío, ya que las políticas aplicadas promueven la desaparición de nuestras formas de vida tradicionales”.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/28941-basta-de-saqueo-a-la-pachamama

Mexico

Minería compite por tierra y agua con poblaciones de Puebla

Las 753 concesiones mineras que operan en territorio poblano compiten con la población por la tierra y el agua, en un estado en el que el 73.5 por ciento del territorio se destina para actividades agrícolas, pecuarias o forestales, indica el estudio del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder), en el que se revela que 39 empresas matrices tienen títulos mineros en las que la canadiense Almaden Minerals ostenta concesiones por 234 mil 991.8 hectáreas.

En el resumen del documento de ese estudio titulado: “Industria extractiva en Puebla, panorama del sector minero a diciembre de 2016”, Poder revela que, tan sólo en el sector agrícola se desarrolla en una extensión proporcionada de 45.7 por ciento del territorio poblano, donde el agua disponible es principalmente destinada a esta actividad.

Destaca que Puebla se ha convertido en un territorio estratégico que forma parte del corredor industrial Ciudad de México-Puebla-Veracruz, por lo que se despertó el interés para que la industria extractiva, hasta el año 2016, tenga registrada 753 concesiones mineras que compiten con la población por el agua y la tierra, lo que significa que la industria minera posee, a través de sus concesiones, el 28.5 por ciento del territorio poblano, a través de 39 empresas.

El segundo lugar en extensión concedida para exploración/explotación minera la tiene Industria Peñoles con 152 mil 253.1 hectáreas. Con más del 700 por ciento de distancia del segundo lugar, la tercera posición la ocupa Autlán Holding con 19 mil 13.9 hectáreas. Las otras 38 mil hectáreas se dividen entre Sunshine Silver & Refinig Corporation, Minera Frisco, Goldcorp, SCR-Sibelco NV, Corporativa la Cruz Azul e Ingersoll-Rand Plc.

Según Poder, Almaden Minerals cotiza en la Bolsa Canadiense de Valores, donde –en 2015– reportó ingresos por 303 mil 403 millones de dólares. Esa firma es la dueña de las subsidiarias Minera Gavilán y Minera Gorrión que operan en Ixtacamaxtitlán.

El documento destaca que hay nueve países con injerencia en el subsuelo poblano, donde la compañía canadiense tiene el 7.7 por ciento de las concesiones en nuestro país, lo que significa 263 mil 957 hectáreas, contrastado con el 5.7 por ciento de empresas mexicanas que tienen concesiones mineras, es decir, 194 mil 568 hectáreas y, Estados Unidos, apenas logró el 1.5 por ciento, lo que significa 51 mil 550 hectáreas.

En el estado de Puebla hay 189 títulos mineros, principalmente en la tierra, que tienen dominio sobre 372 mil 408.5 hectáreas. En la Sierra norte de Puebla se concentran el 38.13 por ciento de las hectáreas concesionadas en todo del Estado, donde Almaden Minerals ostenta el 53 por ciento, con 19 títulos. Seguido por empresas particulares que ostentan el 24 por ciento y la estadounidense Freeport-McMoran INC ostenta el 11 por ciento. Autlan Holding el 5 por ciento Industria Peñoles solamente el tres.

Estos proyectos operan en Tetela de Ocampo, Zapotitlán, Zautla, Xochiapulco, Ixtacamaxtitlán, Aquixtla, Libres, Chignahuapan, Tlaola, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Xicotepec, Zacatlán, Cuyoaco, Ahuatlán, Huehuetlán el Grande, Tepeyahualco, Hueyapan, Tlacuilotepec, Chiconcuautla, Huauchinango, Huitzilan, Zongozotla, Cuautempan, Hahuazotepec, Tepango de Rodríguez, Zaragoza, Naupan, Chila, Honey y Pahuatlán.

Los 19 títulos de la canadiense Almaden Minerals se distribuyen así: 5 en Zautla, 4 en Ixtacamaxtitlán, 3 en Xicotepec, 5 en Libres, 2 en Ahuazotepec. Concesiones compartidas con Tepeyahualco, Chignaupan, Tetela, Aquixtlay Xochiapulco. Los cuatro títulos de Freeport-McMoran INC: 2 en Ixtacamaxtitlán, 1 en Chignauapan, 1 en Cuyoaco. Los cinco títulos de Industria Peñoles: 2 en Zautla, 3 en Tlatlauquitepec. La también minera mexicana Autlan ostenta 22 títulos, distribuidos así: Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Hueyapan, Zaragoza.

Fuente:https://www.elsoldepuebla.com.mx/estado/mineria-compite-por-tierra-y-agua-con-poblaciones-de-puebla

Internacional

La Junta paraliza la mina de uranio

( ESPAÑA).-La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo dio este martes un nuevo varapalo al proyecto promovido por la empresa Berkeley para abrir una mina de uranio en Retortillo. Ha paralizado el proyecto durante dos meses, a la espera de que se cumplan algunos trámites.

Este organismo, dependiente de la Junta de Castilla y León, analizó el expediente de la solicitud de autorización de uso excepcional en suelo rústico para la mina de uranio en Retortillo, y ha advertido que faltan el informe del Ayuntamiento de Retortillo sobre la consideración de interés público del proyecto y sobre las alegaciones presentadas al proyecto.

Por eso acuerda suspender el procedimiento de autorización durante dos meses, así como solicitar al Ayuntamiento de Retortillo que, en un plazo de dos meses, se pronuncie sobre la declaración de interés público del proyecto y sobre las alegaciones presentadas (unas 1.500).

Además, la comisión solicita a la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo un informe sobre cómo debe actuar la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo en caso de que el Ayuntamiento de Retortillo no se pronuncie sobre el interés público del proyecto.

Este contratiempo, sumado a las investigaciones de la fiscalía sobre la balsa construida para la mina y la tala de encinas, ponen en el alero el proyecto, que ya empieza a ser discutido por las instituciones que gobierna el PP.

Este mismo martes hubo una concentración de activistas de Stop Uranio y Salamanca Antinuclear ante la sede de la delegación territorial de la Junta en Salamanca, donde se iba a reunir la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo.

Asimismo, la agrupación agraria Alianza UPA-COAG exige a la Administración que pare “de forma inmediata” el arranque de encinas que se está llevando a cabo en estos momentos, “puesto que sería un daño irreparable si al final no se produce la explotación minera”.

Fuente:http://www.lacronicadesalamanca.com/162196-la-junta-paraliza-la-mina-de-uranio/

Argentina

Denuncian extracción de Litio en la zona de Laguna Brava

Marisa Romero es militante de la asamblea antiminera de Capital. Fue consultada por Radio VIVA por una denuncia de la asamblea ciudadana que indica que hay dos empresas trabajando en zonas aledañas de la Laguna Brava para la extracción de Litio.

En ese aspecto dijo que «hay un cuadro publicado de empresas instaladas en 2016 y la fuente es la Secretaría de Minería de Nación donde dicen que hay dos empresas en La Rioja».

«Fuimos a las páginas web de las empresas y vemos cómo están anunciados los proyectos con fotografías y mapas de extracción de litio en distintas lagunas», afirmó.

EL litio dijo se extrae mediante agua salada que se trabaja con químicos para lograr la separación del mineral.

La información de la asamblea
Tras la Resolución 286 del 19 de diciembre de 2016 de la Secretaría de Ambiente de La Rioja, nueva información conocida en los últimos dias da cuenta del avance en los planes explotar megamineria en la Reserva Laguna Brava.

La Secretaria de Mineria de la Nación viajó junto a los gobernadores de Catamarca y de San Juan y el Vicegobernador Bosetti de La Rioja va a la convención PDAC (Prospectors and Developers Association of Canada) donde presentó un folleto elaborado por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). http://www.miningpress.com/documento/2255

En dicho folleto se publica un mapa con distintos yacimientos susceptibles de explotación megaminera, incliyendo el cerro Famatina y tambien se presenta un cuadro con las “Empresas instaladas en 2016”, donde figuran dos instaladas en nuestra provincia para la extracción de Litio.

Fuente:http://www.viva961.com.ar/107213-denuncian-extraccion-de-litio-en-laguna-brava

Brasil

Una empresa canadiense a punto de construir la mina de oro más grande de Brasil, en el corazón del Amazonas

Una compañía canadiense planea construir la que será la mayor mina de oro a cielo abierto en Brasil, justo en el corazón de la selva tropical del Amazonas en las orillas del río Xingu. Sin embargo, activistas, varias ONG y grupos de defensa están librando una batalla por la tierra.

Belo Sun Mining Corp., con sede en Toronto, Canadá, está detrás del proyecto Volta Grande Gold, que planea extraer 600 toneladas de oro a lo largo de 12 años. La mina generará una cantidad de desechos tóxicos que aproximadamente duplica del volumen del Pan de Azúcar de Río de Janeiro. Una comunidad de 300 familias que viven de la tierra en las localidades de Vila Surf, Gallo y Ouro Verde tendrán que ser reubicadas si este proyecto avanza.

A principios de febrero, el Secretario del Estado de Pará otorgó una licencia de construcción a la empresa, que inició investigaciones en el territorio en 2008, pero dos semanas después la licencia fue anulada por 180 días por una demanda que presentó el defensor público del estado de Pará.

En el fallo, el juez Álvaro José da Silva Souza afirma que enviará el caso al Ministerio Público Federal (MPF) para investigar si hubo ocupación ilegal por parte de la empresa durante la compra de tierras públicas federales.

Las tierras en cuestión, Vila da Ressaca, Galo y Ouro Verde, constituyen el área llamada Ituna, que el gobierno federal otorgó en la década de 1980 a los campesinos durante de la reforma agraria.

El fallo también afirma que en los tres años siguientes a la emisión de la licencia preliminar del año 2014 y hasta la reciente licencia de construcción, la compañía no ha hecho nada para reubicar a los afectados de una forma digna. “Hallo completamente irracional e injustificable que hasta ahora las familias sigan dejadas a su suerte”, expresó. El juez ha dado un plazo de 180 días a la empresa para presentar un plan de reubicación de las familias afectadas y garantizar el libre acceso de las familias a la tierra durante este período.

La zona prevista para la mina ha sido severamente afectada por otro proyecto de desarrollo, la central hidroeléctrica de Belo Monte, que está en fase de prueba desde finales de 2015. La presa ha reducido en un 80% el flujo de agua en unos 100 kilometros de tramo del Río Xingu y ha causado la muerte de peces, deterioro de la calidad del agua y cambios drásticos en la forma de vida de las poblaciones indígenas y ribereñas desde el inicio de su construcción en 2011.

El proyecto minero de Belo Sun es visto como una bomba de tiempo ambiental, debido a la tragedia ocurrida cerca de Mariana en el estado de Minas Gerais. En noviembre de 2015, una presa explotó en una mina que pertenece a Samarco, empresa minera conjunta de las compañías BHP y Vale, que derramó miles de millones de litros de residuos en el río Doce, y mató a 19 personas y dejó a 700 sin hogar.

Una nota técnica emitida por Belo Sun en 2012, que abordaba las preocupaciones planteadas en una audiencia pública sobre el proyecto, fue firmada por el mismo ingeniero que había certificado la seguridad de la central hidroeléctrica Mariana cuatro meses antes de la explosión. En noviembre de 2016, él y otros 20 ejecutivos fueron acusados de homicidio por parte de los fiscales generales.

Consulta a las comunidades indígenas 

Las comunidades indígenas directamente afectadas no fueron consultadas sobre el proyecto, como lo dispone la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la cual Brasil es refrendario.

Solo seis días después de la emisión de la licencia de construcción, a principios de febrero, la compañía minera publicó en su página web, en inglés solamente, un plan detallado de exploraciones que se extienden por 120 kilómetros a lo largo del río Xingu. Si este se efectúa, el proyecto tendrá un impacto directo en al menos cuatro tierras indígenas: Paquiçamba, de la comunidad Juruna, Ituna/Itata, donde viven indígenas aislados, Arara da Volta Grande, de la comunidad Arara y Trincheira Bacajá, de la comunidad Xicrin. La legislación brasileña manifiesta que la concesión de licencias en esta zona debería realizarse a nivel federal (y no solo el estado de Pará), puesto que afecta directamente a las tierras indígenas.

Hasta ahora no ha habido ninguna consulta con las personas que se verán afectadas si el proyecto sigue adelante. “Tal y como está allí en el mapa, parece que no hay indígenas en el lugar, para Belo Sun nadie vive allí”, denuncia Mukuka Xicrin, líder de la comunidad Xicrin.

La concesión de la licencia de construcción también pasó por encima de la moción que realizó la autoridad brasileña sobre asuntos indígenas (Fundación Nacional del Indio, FUNAI), que reclama una nueva revisión del impacto a la comunidad indígena, ya que considera que la presentada por Belo Sun es insuficiente.

El Defensoría Pública de União (DPU) y la Defensoría Pública también se unieron con una petición para detener la licencia, con una segunda demanda que ratificó la corte estatal. El Ministerio Público Federal (MPF), que ya había hecho otras dos demandas anteriores en contra del proyecto, presentó una moción a la Secretaría de Medio Ambiente de Pará con sugerencias contra la licencia.

Fuente:http://www.salyroca.es/articulo/lyfestyle/empresa-canadiense-punto-construir-mina-oro-mas-grande-brasil-corazon-amazonas/20170407161107003155.html