Internacional

No a la mega mina en los bosques de la Guayana Francesa

El gobierno francés está promoviendo discretamente la industrialización del sector de oro en la Guayana Francesa. El proyecto Montaña de Oro, planificado para 2018, se convertiría en la mayor mina de oro en suelo francés. No sólo tendría serios impactos humanos y ambientales, también abriría las puertas a otras multinacionales mineras.

Sería un paisaje infernal: el proyecto “Montaña de Oro” tiene un área de concesión de 190 km. cuadrados e incluiría un tajo abierto de 2,5 kms. de largo, 500 m. de ancho y 400 de profundidad. La planta de procesamiento con cianuro consumiría no menos del 20% de la energía que se genera en la Guayana Francesa.

Esta actividad industrial significa la destrucción de anchas franjas de los bosques y ecosistemas circundantes debido al probable drenaje ácido de las minas. El mayor riesgo se debe al almacenamiento de millones de toneladas de lodos con cianuro. Desde 2000, ha habido al menos 25 roturas de diques mineros en todo el mundo. En 2015, colapsó uno en Brasil causando uno de los mayores desastres ecológicos de todos los tiempos.

La Guayana Francesa abarca una parte aún intacta de la selva Amazónica –pulmón verde de nuestro planeta y hogar de una biodiversidad extraordinaria. La defensa de este ecosistema frente a actividades extractivas es de máxima importancia.

La minería de oro no es imprescindible. La demanda de la industria es de sólo el 8% del oro que se extrae actualmente. Por medio del reciclaje se obtuvo en 2015 tres veces esa cantidad.

Si Francia autoriza la explotación a gran escala de este primer depósito, sentará un precedente desastroso para proyectos similares en el futuro.

Estos planes no conducen a un desarrollo sostenible. Y no se ha consultado a la población ni se cumplieron los procedimientos del Consejo Consultativo de las Poblaciones Amerindias y Bushinengués (CCPAB).

El colectivo “Or de question”, una alianza de ONGs locales y nacionales, hace un llamamiento al gobierno francés para que cancele inmediatamente los proyectos mineros a gran escala. La economía de la Guayana Francesa debe apuntar al desarrollo ecológico y sostenible.

Firma contra el potencial desastre ecológico.

Fuente:http://movimientom4.org/2017/04/no-a-la-mega-mina-en-los-bosques-de-la-guayana-francesa/

Colombia

Trayectoria socio-técnica de las relaciones entre extractivismo y desarrollo sostenible: el caso de la Colosa en Colombia

La minería a gran escala denominada sostenible es hoy una de las caras más visibles de lo que algunos autores denominan la reinvención del desarrollo y su promesa de progreso para el caso Latinoamericano.

Si bien en la región este tipo de proyectos se critican sistemáticamente por sus consecuencias ambientales, culturales y geopolíticas, nos enfrentamos actualmente ante un fenómeno en el que el desarrollo no muere, sino que se está reinventando en discursos, prácticas y artefactos denominados de desarrollo sostenible, que es posible rastrear desde una mirada sociotécnica.

A partir de un estudio de caso relativo a un proyecto de minería de oro a gran escala en fase de exploración denominado La Colosa en el municipio de Cajamarca (Tolima, Colombia), este artículo busca entender cómo las relaciones entre desarrollo sostenible y extractivismo tienen implicaciones para el caso colombiano en términos ambientales, económicos y de inclusión social.

 

Introducción

El desarrollo dejó de ser entendido solo como crecimiento económico hace más de cuarenta años, desde que la teoría de la dependencia fue enunciada en la década de 1960. Años después, autores como Escobar (1998), Esteva (1992, 2009), Feenberg (1991) y Sachs (1992), entre muchos otros intelectuales, explicaron cómo las ideas de desarrollo y Tercer Mundo se inventaron con el fin de llevar a cabo la dominación cultural, social, económica y política de los países que en aquellos años fueron llamados “países periféricos”. Entre los postulados de estos autores, el desarrollo tiene por fin último implementar un modelo global de vida social que, buscando el crecimiento económico, nos lleva entre otras consecuencias a la inevitable degradación ambiental (Escobar, 2005, 2014).

Incluso nociones que parecen reconocer esta contradicción, como el desarrollo sostenible (Carpenter, 1991; Rees, 1990), en la medida en que soporta la idea que conjuga una visión universal de crecimiento económico (Nisbet,1981; Burns, 1990 en Gudynas, 2011) con la de tecnología predecible y autónoma (Winner, 1987), sigue manteniendo el precepto de desarrollo por etapas universales, donde dichas etapas están ligadas a la sofisticación tecnológica que garantiza una integración social y la prosperidad.

Fuente:http://movimientom4.org/2017/04/trayectoria-socio-tecnica-de-las-relaciones-entre-extractivismo-y-desarrollo-sostenible-el-caso-de-la-colosa-en-colombia/

Guatemala

Indígena guatemalteco gana el Premio Ambiental Goldman

Rodrigo Tot, un tímido agricultor e indígena guatemalteco que entabló una titánica lucha contra una gigante minera y las autoridades de su país para recuperar las tierras de su comunidad, fue galardonado con el prestigioso Premio Ambiental Goldman 2017.

La distinción a Tot, de 60 años, llega después de que dos ganadores latinoamericanos anteriores fueran asesinados en el último año.

La fundación Goldman elogió a Tot por el «intrépido liderazgo de su pueblo y la defensa de su tierra ancestral», pese a los costos, como el asesinato de si hijo hace cinco años.

El pastor evangélico y líder indígena Q’eqchi dice a The Associated Press que este premio no cambia nada. «Me siento contento, pero también me siento el mismo líder, la misma persona. Creo que eso sería un estímulo al trabajo que hacemos, pero estoy tranquilo», comenta antes de asegurar que sabe que el premio es por la lucha que ha librado por su tierra y sus recursos naturales.

Latinoamérica es una de las regiones más peligrosas para los activistas medioambientales. Más de 450 han sido asesinados entre 2010 y 2014, según la organización Global Witness, con sede en Londres.

 

En marzo de 2016, la hondureña Berta Cáceres -también ganadora del Goldman- fue asesinada en su casa, y en enero de 2017 desconocidos mataron al mexicano Isidro Baldenegro, otro galardonado con el mismo premio.

Tot ha pasado casi medio siglo de su vida en la comunidad Agua Caliente «Lote 9», en las montañas del municipio de El Estor, a unos 300 kilómetros de la capital. Es un hombre de baja estatura que habla poco, pero con gusto y humildad sobre el reconocimiento.

La comunidad inició una pelea hace 43 años para exigir al Estado guatemalteco que devolviera los títulos de propiedad a Tot y otros 63 campesinos que los perdieron a pesar de haber pagado por ellos. Su tierra es rica en oro y níquel, lo cual la vuelve seductora para empresas mientras.

El rostro de Tot se ilumina cuando habla de su tierra. Con orgullo explica que el suelo de su hogar es invaluable por la cantidad de recursos naturales que tiene y que por eso lo defiende. «Hay diez nacimientos de agua y de ella se abastecen muchas comunidades. Nosotros estamos reservando la montaña porque al terminar la montaña ya ni agua habrá».

Tot recuerda que llegó a vivir a la comunidad cuando tenía 12 años, tras la muerte de sus padres. Allí creció y aprendió a amar a su tierra. En 1972, un cambio en la legislación guatemalteca exigió a los 64 dueños de terrenos de la región que pagaran unos 4.500 dólares para recibir los títulos de propiedad, pero dos años después aquellos documentos seguían sin expedirse, por lo que la lucha comenzó.

Hacia 1985, los pobladores recibieron un título provisional que reconocía su derecho de propiedad mientras terminaban el pago de sus tierras, pero en 1988 varios folios del libro donde fueron inscritas las tierras de la comunidad desaparecieron. A pesar de ello se vieron obligados a seguir pagando y en 2002, cuando finalizaron el último pago, el Estado se negó a entregar sus documentos aduciendo que debía iniciarse un proceso judicial de reposición de los folios perdidos del libro.

Desde entonces, Tot y otros habitantes de Agua Caliente «Lote 9» han presentado diversos recursos legales que a la fecha no han logrado beneficiar su caso de manera definitiva.

La situación de los 64 guatemaltecos se agravó a causa de la minería. En diciembre de 2004, el Ministerio de Energía y Minas concedió licencia de exploración por tres años a la Compañía EXMIBAL —que ya operaba en el país desde 1965— para la instalación de una Planta de Proceso de Níquel del Proyecto Minera Fénix. La compañía podría buscar diversos materiales en 16 comunidades mayas, una de las cuales era hogar de Tot.

Un año después, EXMIBAL transfirió los derechos de licencia a la Compañía Guatemalteca de Níquel CGN, y a pesar que los habitantes de la región se opusieron aduciendo afectación ambiental en bosques y fuentes hídricas, sus quejas fueron ignoradas. En 2006, el Estado le otorgó a CGN una licencia de explotación por 25 años.

Tot sabe que necesita mayor certeza jurídica sobre la propiedad de sus tierras para seguir luchando por ellas. «Estamos pidiendo que nos legalicen. Nosotros ya lo pagamos, tenemos los recibos, tenemos las actas y el derecho. Nosotros ahí estamos y la tenemos que defender hasta donde se pueda».

Según el Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), en el 100 % de los casos en los que las comunidades indígenas se oponen a proyectos mineros, el estado guatemalteco siempre ha respaldado a las compañías mineras.

Para el infortunio de Tot, la lucha entre mineras y miembros de su comunidad no han sido los únicos episodios violentos que han enfrentado. A los 18 años, durante la Guerra Civil (1960-1996), el ejército guatemalteco lo obligó a formar parte de los patrulleros civiles, paramilitares que ayudaban al ejército en labores de control a población civil. Y aunque asegura que no tenía modo de negarse a seguir órdenes y que estuvo en contra de las operaciones que le asignaron, Tot reconoce que hubo muchos desaparecidos y que no logra olvidar que el líder de Agua Caliente «Lote 9» de aquella época fue asesinado por su lucha por la tierra.

A pesar de todo, Tot dice que esa experiencia le ha servido para organizar a la población y bloquear los intentos de las empresas mineras que apoyadas por autoridades policiales intentan ingresar a sus comunidades.

El 18 de marzo pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó la admisibilidad de una demanda presentada por Tot. En ésta, denuncia que el estado de Guatemala violó los derechos de dominio colectivo sobre las tierras, recursos naturales, libre determinación y autogobierno de los pueblos indígenas al negarles la entrega de sus títulos de propiedad de sus tierras.

Tot está consciente de que su labor es peligrosa y dice que ha recibido amenazas telefónicas e intentos de extorsión para que se salga del área. Por ello, CIDH ordenó medidas cautelares para su protección y la de su abogado en 2012, mismas que el estado guatemalteco no ha proporcionado. Sin embargo, Tot cuenta con el respaldado de su comunidad y eso le permite enfrentar el miedo, aunque no pasa por alto el precio que ha pagado por seguir adelante en su lucha.

En octubre de 2012, su hijo fue asesinado durante un asalto a un bus y Tot piensas que el crimen fue una estrategia para silenciar sus peticiones.

«Jamás me olvidaré de la perdida de mi hijo, pero yo sigo luchando», dice y refuerza: «ya no estamos en los años 80, cuando desaparecían a un líder y todo quedaba silencio. Hoy no; cuando desaparecen a un líder, se levantan diez más y esa es la ventaja que tenemos».


Fuente:http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article146346609.html

Perú

“Yo mando en este territorio”: Acerca de las detenciones en Cusco de Jen Moore y John Dougherty

La noticia ha comenzado a dar la vuelta al mundo. Jen Moore, representante de la institución Mining Watch Canadá y John Dougherty, periodista y documentalista estadounidense, fueron detenidos el viernes 22 de abril en la ciudad de Cusco.

Ambos habían retornado al Perú para presentar el resultado de una larga investigación periodística sobre la empresa minera Hudbay en Guatemala, Estados Unidos, Canadá y Perú. Cuando John Dougherty había estado en Chumbivilcas recogiendo testimonios de las comunidades, se comprometió a devolver el producto de su investigación convertido en documental, que lleva por título «Fraude de Flin Flon».

Por eso la semana pasada ambos llegaron a Perú y viajaron a Chumbivilcas para presentar el documental en varios de los distritos de esa provincia cusqueña. Ya en Chumbivilcas la delegación -que también estaba integrada por parte del equipo de Derechos Humanos Sin Fronteras y CooperAcción- comenzó a sentir de presión de la Policía y eran constantemente filmados por extraños personajes. Incluso la Policía se presentó al lugar de alojamiento preguntando por los visitantes y recabando nombres y otros datos.

Pese a la buena recepción de parte de la población y la importante asistencia de las comunidades a presenciar el documental, aparentemente el mensaje de la Policía y todo indica que también de la empresa minera (el otro actor oculto pero que también estaba vigilante) era que se había entrado a un territorio vigilado donde nadie puede ingresar sin la autorización de los que se sienten dueños de todo y han instalado una suerte de control territorial; al viejo estilo de los antiguos gamonales.

Luego de las actividades en Chumbivilcas y de haber honrado el compromiso con la población, la delegación se trasladó a la ciudad del Cusco para presentar el documental. La actividad era totalmente pública y se realizó en pleno centro de la ciudad, en la Casa de la Cultura que pertenece a Municipalidad Provincial.

Al finalizar la presentación del documental la policía abordó a Jen Moore y a John Dougherty y en medio del desconcierto de todos los que los acompañaban, fueron detenidos. ¿Cuáles eran los cargos? Que al haber entrado al país como turistas no podían desarrollar otro tipo de actividades y por supuesto, las actividades que no correspondían con su estatus de turista eran precisamente pasar el documental y participar en conversatorios.

Al parecer, los extranjeros que entran al país como turistas solo pueden visitar Machu Picchu, museos, disfrutar de nuestra gastronomía y un muy limitado etcétera. Si hacen algo más pueden y hasta deben ser detenidos.

Ahora, uno se pregunta ¿cómo hacen los conferencistas que vienen al país con ese estatus y que hasta ahora habían desarrollado sus actividades sin dificultades? ¿Qué va a pasar con las decenas de investigadores sociales que vendrán a la conferencia de latinoamericanistas más importante del mundo que se desarrollará en los próximos días en Lima y que hablarán de política, economía, temas ambientales y, por supuesto, de política? ¿Corren el riesgo de ser detenidos?

Como señala Juan Carlos Ruíz, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), el argumento de la Policía es risible: “Pasar un vídeo es trabajar, y según su visa, es turista y no puede dedicarse a trabajar. Es evidente que se trata de justificar la sinrazón”. “La pregunta jurídica de fondo es si la condición de periodista extranjera, disminuye y limita su derecho fundamental a la libertad de opinión y difusión contenido en el artículo 2.4 de la Constitución”.

Continúa Ruíz: “Para comenzar, los únicos supuestos de detención legal son la orden judicial y la flagrancia. Ninguna de estos supuestos se ha verificado en este caso. De otro lado el único que puede limitar o restringir derechos es el juez. En este caso, estamos ante una detención arbitraria al margen de la ley, pues ni se cumplen con los supuestos de la Constitución, ni ha intervenido un juez”.

Está claro que estamos frente a un acto abusivo que lamentablemente ha ocurrido en nuestro país. Ahora que miramos, con razón e indignación lo que pasa en otros países de la región, no podemos sino mostrar la misma indignación con lo ocurrido en la ciudad del Cusco.

Hay varias interrogantes que deben ser absueltas, tanto en el plano legal como en relación a temas de seguridad y el libre ejercicio de la libertad de expresión, que debe ser irrestricta en todo el país. Cabe preguntar: ¿quién dio la orden para que Jen Moore y John Dougherty sean arbitrariamente detenidos? ¿Bajo qué justificación fueron permanentemente seguidos y hostigados durante su estadía en la provincia de Chumbivilcas?

¿Este tipo de decisiones se toman como parte de los convenios que tiene la Policía con empresas mineras como Hudbay? ¿La empresa minera tiene que ver con este hostigamiento? Esperamos respuestas de nuestras autoridades.

Mientras tanto, seguiremos denunciando este hecho arbitrario y por supuesto volveremos a ver el documental. Nos vemos este martes 25 en el cine-forum donde se proyectará el documental (los detalles de la convocatoria están aquí).

23 de abril de 2017

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/715-yo-mando-en-este-territorio-acerca-de-las-detenciones-en-cusco-de-jen-moore-y-john-dougherty

Comunicados OCMAL

DECLARACIÓN PUBLICA Por detención de Jennifer Moore y John Dougherty

DECLARACIÓN PUBLICA
Por detención de Jennifer Moore, de la ONG canadiense MiningWatch
y el documentalista John Dougherty de Estados Unidos

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, (una red de organizaciones e instituciones que trabajan sobre los conflictos mineros en América Latina) rechaza la detención de la defensora de derechos Jennifer Moore y el documentalista John Dougherty en Cusco.

Ambos fueron detenidos este viernes 21 de abril, luego de participar en el cine-foro «Desde Canadá al Sur Andino de Perú, el caso de HudBay Minerals”,  sufrieron apremios por parte de la policía sin justificación alguna puesto que no realizaban actividades delictuales. Sabemos que fueron liberados posteriormente con cargos por violación de políticas migratorias.

Consideramos lamentable que hayan tenido que abandonar el país hacia La Paz, Bolivia, por los posibles acosos que sufrirán por parte del gobierno peruano. Esperamos que la situación migratoria no les impida visitar y desplazarse por Perú sin limitaciones.

Jennifer es defensoras de derechos sociales y ambientales y articula con organizaciones de la sociedad civil en varios países de la región, principalmente focalizadas en los derechos humanos de las comunidades afectadas por minería.

La defensa de los derechos humanos no reconocen exclusiones fronterizas, por el contrario, es una atribución de cualquier ser humano que puede desarrollar en cualquier parte del planeta y merece el reconocimiento, el respeto y la admiración, y no precisamente la condena y la criminalización.

Exigimos un trato digno y respetuoso a ambas personas y las garantías correspondientes para realizar sus actividades humanitarias sin impedimento alguno. Muy por el contrario, debieran recibir el apoyo de las autoridades, garantizada su seguridad y reconocida labor.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina
OCMAL

Internacional

Minería a cielo abierto y la restauración del territorio

(España)Las canteras a cielo abierto constituyen uno de los impactos más evidentes de la actividad humana en el territorio. Este tipo de minería supone laminar el suelo, desmontar la montaña y arrancar enormes bloques de roca, lo que acaba por recordar a una manzana mordisqueada. La restauración de los daños paisajísticos y estructurales en los que incurre esta actividad es obligatoria. Para ello la legislación actual prevé una fianza sobre la base de un proyecto inicial de explotación que se deposita hasta que los trabajos de restauración devuelvan la zona afectada a un estado lo más parecido posible al de antes de la actividad minera.

Haciendo cuentas, el dueño de la cantera generalmente prefiere perder ese dinero a invertir una suma mayor en la reparación de los destrozos. Las secuelas de la minería no tardan en aparecer. Más allá de la evidencia en el paisaje, el principal problema ocurre cuando, debido a la pérdida de cubierta vegetal, se disparan las tasas de erosión, que conducen a la degradación irreversible de la zona.

El trabajo desarrollado en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) por la investigadora Lourdes Luna, bajo la tutela de Albert Solé, tiene como objeto la restauración de canteras de roca calcárea. Se trata de buscar las soluciones más adecuadas, a un coste asumible por las empresas, para devolver el aspecto y la funcionalidad a un paisaje dolorosamente alterado.

En territorios áridos, la escasez de lluvia, su torrencialidad y las altas tasas de evaporación, suponen inconvenientes que condicionan las técnicas de restauración a emplear. Se trata de crear, de manera artificial, algo que se parezca al suelo original, es decir, que tenga nutrientes, agua y cierta estructura, de manera que sirva como capa protectora frente a los agentes erosivos y se genere un ente biológico con vida propia que se mantenga por sí mismo. Un suelo, finalmente, es una especie de ser vivo complejísimo que logra transformar sus residuos en nutrientes, resultando esencial en numerosos procesos de un ecosistema.

En esta tesis doctoral se han ensayado diversas alternativas para buscar la más eficaz a un coste asumible por el empresario. Así, se han probado diversas técnicas de restauración, especies vegetales, enmiendas orgánicas y acolchados, con el fin de seleccionar las más idóneas para los territorios secos.

Un resultado muy interesante es la posibilidad de reutilizar lodos y compost de origen local, lo que permite cerrar el ciclo de los nutrientes, convirtiendo la basura orgánica en una fuente de vida. Estas enmiendas orgánicas mejoraron extraordinariamente la porosidad del suelo, incrementando su infiltración y, en consecuencia, reduciendo la escorrentía.

El trabajo de la investigadora Lourdes Luna dibuja un prometedor horizonte dado que, tras años de investigación, de tomar datos en el campo y de bregar con los diversos inconvenientes que rodean a la actividad científica, ha logrado establecer unas recomendaciones prácticas que ayudarán a recuperar zonas muy dañadas.

El trabajo pone también de manifiesto un hecho que no debemos perder de vista. La naturaleza no es fácilmente reemplazable. Es posible que existan soluciones tecnológicas, pero ponerlas en práctica a gran escala tiene un coste enorme. Por tanto, apliquemos el principio de prevención. Curar las heridas sale muy caro, y a veces es imposible.

Fuente: http://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2017/04/20/mineria-a-cielo-abierto-y-la-restauracion-del-territorio/

Republica Dominicana

Empresa Uni Gold con posibilidades de iniciar proyecto minero en Dajabón

Santo Domingo RD.- El director de Minería, Alexis Medina, afirmó que la empresa Uni Gold realiza exploraciones mineras profundas en procura de ejecutar un proyecto de explotación minera en la zona de Restauración, provincia de Dajabón.

Añadió que dicha empresa ya ha invertido alrededor de 20 millones de dólares en exploraciones mineras y ha determinado que hay más de un millón de onza de oro en la zona.

Medina sostuvo que el país ha logrado con la explotación minera incrementar la inversión extranjera e incrementar las divisas.

Fuente:http://cdn.com.do/2017/04/20/empresa-uni-gold-posibilidades-iniciar-proyecto-minero-dajabon/

Mexico

De una vez cerrar el paso a toda la minería tóxica en Baja California Sur

El pleno de la XIV Legislatura al Congreso del Estado conoció en la sesión ordinaria de este jueves la primera lectura  del dictamen presentado por las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia y de Ecología en el que se propone modificar la Constitución Política del Estado  y la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de la entidad, con la finalidad de blindar a Baja California Sur contra proyectos de minería tóxica que pretendan  instalarse en la media península y que con su operación pondrían en riesgo tanto la calidad como la existencia del recurso agua para consumo humano.

Con esta propuesta presentada se busca impedir  legalmente en la Constitución y en leyes secundarias del estado que se otorgue la autorización para el uso de suelo “a proyectos mineros metalúrgicos a cielo y/o trajo abierto, ni a proyecto metalúrgico alguno, cualquiera que sea su denominación, que utilicen en su proceso de lixiviación cianuro, mercurio o cualquier otra sustancia que pueda contaminar los suelos y las aguas”. En la Carta Magna sudcaliforniana se busca establecer que la prohibición sea tanto por el Gobierno del Estado como por los ayuntamientos de la entidad.

El dictamen igualmente contempla que se eleven a rango constitucional  el cuidado que en Baja California Sur se debe de tener del agua, por lo que la propuesta de adición al Artículo Sexto de la Constitución estatal precisa que “el Estado, promoverá como política pública, la recarga de los mantos acuíferos y la prevención de su sobreexplotación”, y que de alguna manera la política pública relacionada con el recurso hidráulico sea política de Estado y no de gobierno.

Asimismo en la modificación del Artículo 79 de las Facultades del gobernador del Estado, se propone en el dictamen que el titular del Ejecutivo Estatal tenga como facultad “decretar mediante declaratoria el establecimiento por causa de utilidad pública de las Zonas de Salvaguarda de Agua subterránea para consumo humano. Aquellas zonas del territorio estatal, cuyos atributos ambientales y servicios ambientales derivados, permiten la recarga de los acuíferos y cuerpos de agua superficiales para proteger las aguas subterráneas”.

Para la elaboración del dictamen que fue presentado, diputados de diversas expresiones políticas en el Congreso del Estado fueron presentando iniciativas, como la que se entregó en octubre de 2015 por los legisladores Rodolfo Davis, Alejandro Blanco y Alfredo Zamora y la Diputada Rosa Delia Cota en el sentido de prohibir la minería tóxica en la entidad por los perjuicios que causa al medio ambiente.

Quienes presentaron la inciativa son claros: “no se autorizará el uso del suelo a proyectos mineros metalúrgicos a cielo y/o tajo abierno, tampoco se autorizará el uso del suelo a proyectos minero metalúrgico alguno, cualquiera que sea su denominador que utilice el proceso de lixiviación cianuro o mercurio”.

Otra fuente de alimentación del dictamen fue la propuesta presentada por la Diputada Guadalupe Rojas Moreno en julio de 2016 en donde la representante popular aporta información de un trabajo de investigación realizado por especialistas en el tema, sobre los efectos que tendría el medio ambiente sudcaliforniano con la presencia de la minería que depreda.

En el caso de la Diputada Eda Palacios Márquez presenta una iniciativa para elevar a rango constitucional el cuidado del agua, ante la compleja realidad que se vive en la entidad con respecto al recurso. La legisladora  pide que se incluya “como una política pública del Estado la recarga de los mantos acuíferos y la prevención de su sobreexplotación”, y que los planes hidráulicos en sudcalifornia trasciendan genraciones.

En el caso de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado, se reforman y adicionan diversos artículos que tienen como finalidad hacer operativas las reformas que legisladoras y legisladores plantean a la Constitución Política del Estado.

Para la lectura del documento de 40 páginas hicieron uso de la vos la Diputada Eda Palacios, y los legisladores Alfredo Zamora, Marco Antonio Almendariz Puppo y Rodolfo Davis Osuna.

Fuente:https://colectivopericu.net/2017/04/20/de-una-vez-cerrar-el-paso-a-toda-la-mineria-toxica-en-baja-california-sur/

 

Costa Rica

Expertos analizan situación minera en Costa Rica

San José, – Expertos nacionales y de México por primera vez se darán a la tarea de analizar la situación de la minería en Costa Rica, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Tierra.

En Costa Rica, esta fecha se celebra los días jueves 20 y viernes 21 de abril, con una serie de actividades dirigidas a geólogos, topógrafos, funcionarios de las municipalidades y estudiantes de colegio que se realizarán en el Auditorio del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos; que cuenta con la organización del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Colegio de Geólogos y el Colegio de Arquitectos.

En Costa Rica se lleva a cabo dos tipos de minería: la Metálica que consiste en la extracción de oro, cobre y bauxita; y la No metálica la cual se refiere a la extracción de los minerales de canteras, tajos; arena y piedrilla provenientes de cauces de dominio público que se utiliza para la elaboración del cemento.

De acuerdo con el Ministerio Ambiente y Energía (MINAE), se ha presentado un incremento significativo de la minería no metálica, ya que el número de construcciones de infraestructura y de carreteras también va en aumento, es por eso que se invitó a todas las municipalidades del país a dicho evento

“La minería, siempre y cuando sea sustentable con el ambiente es posible, porque dependemos de ella para una serie de actividades, principalmente las Municipalidades, que la utilizan bastante en su quehacer diario”, indicó Alberto Vásquez, Coordinador de la Unidad Gestión Geominera Ambiental de la DGM.

Para el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), es importante que los Gobiernos Locales esten al día en las distintos trámites que deben presentar ante la DGM y la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) para obtener los permisos temporales y permanentes en canteras y cauces de dominio público, de manera que cuando presenten solicitudes no sean rechazadas por falta de documentación, firmas u otros elementos.

Dentro de esta celebración se desarrollarán conferencias magistrales y mesas redondas con temas como la minería ecológica, la producción minera de no metálicos en Costa Rica, las necesidades de fuentes de materiales para la construcción y mantenimiento de la infraestructura vial y civil en las jurisdicciones municipales.

Expertos también expondrán sobre los planes de explotación alineados con los de rehabilitación de Canteras, la minería artesanal de metálicos y no metálicos, así como el papel de la topografía en la remediación del daño ambiental originado por la minería de oro en Las Juntas de Abangares.

Fuente:http://www.elpais.cr/2017/04/21/expertos-analizan-situacion-minera-en-costa-rica/

 

 

Argentina

OPINIÓN ¡Welcome 歡迎!: El superplan chino para Veladero

El desembarco de capitales chinos en la minería de la Argentina será noticia hoy cuando se anuncien, probablemente a través del gobernador de San Juan, Sergio Uñac, los ambiciosos planes de la alianza Barrick Gold-Shandong Gold para recuperar la mina Veladero, hoy con sus faenas suspendidas, y a la vez motorizar la explotación de nuevas áreas y recursos.

El seminario «Oportunidades de Inversión Minera en la República Argentina» que abrirá el ministro Juan José Aranguren y su contraparte, el viceministro de Tierras y Recursos, Cao Waixing, es el marco y pretexto para un anuncio que si no fuera por la delicada y reciente historia de la mina sanjuanina, tendría más fanfarria y menos cautela.

 

LO QUE SE VIENE

Pistas para lo que puede conocer hoy: No sólo un fuerte flujo inversor (fuentes del gobierno argentino y de la minería privada lomcifraron a Mining Press unos US$ 2.500 millones) sino también el desarrollo de Lama, Despoblados y Arroyo Los Amarillos, como espejo del desarrollo del prometedor proyecto Alturas, en Chile.

 

Shandong Gold, la aurífera 13° en el ranking mundial tiene su mayor expertise en minería subterránea, que piensa capitalizar en Lama, pero también quiere refrescar el bagaje tecnológico y de management de su flamante socia canadiense, hoy en cuestión.
Pero además el plan chino-canadiense para el desarrollo regional minero apunta a proyectar infraestructuras, como el tendido de gas natural para Jáchal desde San Juan y la red eléctrica para Iglesia desde Chile, La propuesta a las autoridades incluirían un novedoso modelo  de otorgar royalties a las comunidades jachalleras a iglesianas por onzas extraídas.

Sintonía o no, ayer el gobierno de San Juan anunció que demanda de Veladero un «plan integral» para poder autorizar sus operaciones, que incluya otra relación con las comunidades de la cuenca del Río Jáchal. El ministro minero de San Juan, Alberto Hensel, ayer procuró dar indicios sobre las aspiraciones de su administración en torno a una mina que ha dado tantos dolores de cabezas como recursos vitales para la economía de la provincia cuyana.

Mientras tanto, el caso Barrick va sumando folios en Tribunales. Ayer el juez Oritja habilitó a la Universidad de Buenos Aires (UBA) para analizar la salud de los jachalleros por la supuesta ingesta de contaminantes. Y, mientras que para la anécdota el ex ministro Felipe Saavedra, se exculpó con que también había intimado a Barrick Gold.

Todo esto sucede en el contexto de la mina paralizada a raíz del último derrame de solución mineral en el valle de lixiviación, lo que ha obligado a archivar la exigente meta de 800.000 oz/año para 2016 y abocarse a la reingeniería y auditoría a fondo de procesos que no daban para más.

 

SINCRETISMO EN LA CRISIS

La co-gestión Barrick – Shandong Gold es todo un desafío al sincretismo cultural. Tres directores de cada compañía en el distrito minero sanjuanino deberán conocerse en pleno plan de recuperación de un complejo sobre el cual todos los reflectores están puestos. El cambio de raíz de las cañerías corrugadas por ductos de PVC del triple de capacidad poría concluir en junio y de ahí en más conseguir la rehabilitación en la justicia y en el gobierno provincial.

 

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) agasajó ayer en el mismo Palacio San Martín a la delegación china. Al contrario de lo que sucede con canadienses y australianos, por ejemplo en el cóctel departían asiáticos por un lado y argentinos por el otro. Es normal, comentó a este diario un experimentado ejecutivo con mucho trajin de negocios con China.

 

El seminario de hoy será ocasión propicia para comenzar a conocerse. Entre los pocos chinos que intercambiaban con los dueños de casa estaban los directivos de MCC Sierra Grande, la mina de hierro que cerró en enero pasado por los bajos precios del mineral y porque nunca pudo sacar réditos de un díficil paisaje: la mala calidad del yacimiento, la falta de agua, los fletes marítimos monopolizados por sindicato del hoy preso Caballo Suárez, el cepo y otras vicisitudes, no fueron el mejor bautismo de fuego para la inversión minera china en la Argentina.

 

«Nos gusta Macri, por eso estamos aquí» dijo un miembro de la delegación china a este cronista mientras apuraba las últimas empanadas. Al salir pidio a uno de sus acompañantes sacarse una foto al lado de una placa que recuerda la gestión de Nestor Kirchner.

 

Gentileza: Daniel Bosque, director de Mining Press