Bolivia

Sentencian a 7 años de cárcel a empresario minero por contaminar el río Pilcomayo

Un juzgado boliviano condenó al dueño de la empresa minera Santiago Apóstol Silver & Tin, Mario Jorge Cano, a siete años de prisión por un delito contra la salud pública al verter químicos contaminantes a aguas que desembocan en el río Pilcomayo, informó ayer la Fiscalía General del Estado.

«Para conseguir esta sentencia en juicio oral que se desarrolló en el Tribunal de Sentencia, el Ministerio Público presentó las pruebas tanto material como documental que demuestran que el acusado es autor de los delitos», afirmó el fiscal departamental, Fidel Castro, mediante comunicado institucional.

De acuerdo con el comunicado del Ministerio Público, los hechos tuvieron lugar en julio de 2014, cuando una presa de residuos mineros propiedad de la empresa colapsó y produjo un vertido a aguas que conducen al río Pilcomayo, cuyo cauce pasa por Bolivia, Paraguay y Argentina.

El hecho se registró en la comunidad de Canutillos, en el municipio de Tacobamba, capital de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Cornelio Saavedra del Departamento de Potosí, distante a unos 50 km de Tacobamba.

«La Fiscalía realizó la inspección al lugar y verificó el trayecto que recorrió el material con desechos químicos hasta llegar a los pequeños riachuelos que existen en la zona, cuyas aguas desembocan en el río Pilcomayo», sostuvo Castro, en el comunicado.

 

Fuente:http://www.jornadanet.com/n.php?a=139855-1

Minería en general, Videos

Deep sea mining!? Leave my down below alone!

Mr. Smashing makes a comeback with a deep sea mining disco love song.

Destroying the deep sea to get metals for our throw-away mobile phones and other e-devices? Seas At Risk thinks it is better to step up efforts on the circular economy – make devices repairable, re-usable, recyclable.

Use mineral resources more efficiently and keep them in the economy loop instead of wasting them.
In our leaflet ‘Deep sea mining? Stop and think!’ you can read why we think deep sea mining has no place in the world’s Agenda 2030 for sustainable development. Let’s focus on creating a circular economy instead! http://www.seas-at-risk.org/images/pd…

Bolivia

Cómo los progresismos matan la democracia El CEDIB en la picota

Mucho se ha dicho y se seguirá diciendo sobre el ocaso de los progresismos en América Latina. El debate será largo y –ojalá– provechoso. Pero más allá de esta discusión, hoy podemos decir que la ilusión y la creatividad transformadoras de las primeras horas de los procesos progresistas han muerto o, mejor dicho, las han asesinado. Vivimos tiempos de reflujo, frustración e indignación.

 

Las propuestas de democracia radical afloraron en los primeros tiempos de estos procesos, democracia que buscaba cambios profundos y participativos desde nuestras complejas sociedades. En ese entonces, las propuestas acumuladas de largas luchas populares, se plasmaron en políticas, programas e incluso, en esperanzadoras constituciones en Ecuador y Bolivia.

 

Sabemos que toda lucha sintetiza un momento histórico, cada momento es un reflejo cristalizado de procesos sociales acumulados, y en todo proceso se plasma una determinada forma de impulsar los cambios. Sin embargo, un proceso debe revisarse y profundizarse permanentemente. Transformaciones grandes y duraderas no pueden nacer de procesos anquilosados, peor de procesos que se niegan a la crítica y a la autocrítica. Ni qué decir si estos procesos devienen en reaccionarios.

Desde esta perspectiva, lo que se vive en los países “progresistas” es, por decir lo menos, preocupante. El “progresismo” ofreció luces, pero hoy solo brinda oscuridad. Basta ver lo que acontece en la actualidad con el Centro de Documentación e Información Bolivia: CEDIB.

 

Con intensidades y especificidades propias, los “progresismos” nacieron de la resistencia y la búsqueda de alternativas de muchas organizaciones populares y otras fuerzas portadoras de ideales de cambio. Los movimientos sociales, en especial indígenas y sindicales -sin olvidar a campesinos, mujeres, ecologistas, maestros, estudiantes- fueron la vanguardia en la lucha contra el neoliberalismo, e incluso contra rezagos coloniales tan arraigados en países como Bolivia y Ecuador. Vale recordar que el MAS, en el altiplano, surgió como un movimiento soberanista, frente al “saqueo de los recursos naturales”, impulsando “su recuperación”. Incluso en el país andino más pequeño la emergencia de Alianza País solo se explica en tanto tuvo la capacidad para sintonizarse con las luchas de muchos grupos de la sociedad, en particular los movimientos sociales.

 

Con el apoyo de dichos movimientos sociales y de muchas organizaciones de la sociedad civil, se construyó el triunfo electoral de los gobiernos “progresistas” en estos países. Así empezaron su gestión gobiernos que, al inicio, pusieron su brújula rumbo a profundas transformaciones resistiendo los embates de las derechas tradicionales derrotadas.

 

Pero los vientos de cambio duraron poco. A medida que estos gobiernos consolidaban su poder, fueron abandonando y traicionando las propuestas revolucionarias. La tarea pasó de la revolución a la mera administración de una bonanza espuria y maldita, nacida de los elevados precios de las materias primas en el mercado mundial. Se sintieron omnipotentes, capaces de satisfacer a todas las clases con la enorme capacidad económica de esa bonanza. Creían que controlando el Estado podían manejar las fuerzas salvajes de un sistema económico vil, calmar las demandas sociales represadas y, a la vez, enriquecer a nuevos y viejos grupos de poder. Embriagados de euforia, hasta creyeron posible hacer lo mismo que gobiernos anteriores, pero de mejor manera: asumían, estos ilusos, que podían modernizar al capitalismo, domesticarlo y manejar sus crisis. Pero fue el capitalismo el que los domesticó…

 

Y así estos aspirantes a dioses cayeron fácilmente en los cánticos de los “milagrosos” extractivismos. En todos los países “progresistas” se extremaron las fronteras extractivistas: petróleo, minería, monocultivos, plantaciones forestales, pesca… asomaron como las palancas para financiar el ansiado -pero inexistente- desarrollo, tal como acontecía en los vecinos neoliberales. Pero, el espejismo se fue desvaneciendo, llegó el ocaso de estos “dioses”. Su incapacidad comprobada los llevó a archivar iniciativas de alcance revolucionario y hasta civilizatorio, como lo fue la Iniciativa Yasuní-ITT, de dejar el crudo en el subsuelo de la Amazonía ecuatoriana.

 

En este escenario de extractivismos galopantes en toda Nuestra América, los conflictos sociales afloraron con fuerza. Las comunidades que viven en las fronteras extractivas se resisten a abandonar sus territorios, perder sus medios de vida campesinos y trasladarse a las ciudades. Las sociedades, incluyendo las citadinas, cobran cada vez más conciencia de los efectos de tanta depredación, y se organizan para resistir.

 

Frente a eso los gobiernos de toda la región –neoliberales y progresistas– recurren cada vez más a la represión y a la imposición de leyes que amenazan las libertades de organización en la sociedad civil y de los propios movimientos sociales, como los decretos 16 y 732 en Ecuador que están en camino de convertirse en Ley, para imponer los extractivismos y continuar modernizando el capitalismo. Hay hasta registros insólitos: el presidente “progresista” de Ecuador, Rafael Correa, asesorando al presidente neoliberal de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre cómo romper la resistencia de las comunidades opuestas a la megaminería. Mientras tanto, las empresas extractivas también usan la imposición, inclusive en alianza con el poder militar gubernamental o recurriendo a grupos paramilitares. En este punto “progresismo” y neoliberalismo tienen bastante en común…

 

Estos últimos años han sido duros y difíciles para las organizaciones sociales. Los gobiernos a los que llevaron a la administración del Estado, gobiernan cada vez más desde el puño de hierro del capital, olvidando su autoproclamada condición revolucionaria y de izquierda. Se volvieron modernizadores del capitalismo: un capitalismo andino-amazónico, como afirma -suelto de huesos- un gobernante que se presentaba como el adalid de la revolución. No solo que las políticas de estos gobiernos “progresistas” golpean y explotan a los sectores más empobrecidos y oprimidos, sino que además la vileza se santifica en nombre de la transformación social e incluso del socialismo.

 

De hecho, el debate público impulsado desde los “progresismos”, sea a partir del gobierno, e incluso desde los asalariados del poder, planteó una disyuntiva perversa e inexistente: “sin extractivismo no hay desarrollo, y sin desarrollo no hay progreso”. Inútilmente tratan de convencernos de esa falacia. En la medida que los movimientos y demás organizaciones sociales se oponían a tanto atropello, los “progresismos” encontraron en sus antiguos aliados -verdaderos responsables de su existencia- el enemigo a vencer para cristalizar su modernización del capitalismo. Semejante accionar, para colmo, se ha vuelto funcional hasta para los capitales transnacionales.

 

No sorprenden, entonces, los empeños por debilitar a los movimientos sociales con la represión, la criminalización o la división lograda con la creación de movimientos paralelos. Organizaciones históricas, como la CONAIE en Ecuador o la CONAMAQ en Bolivia, han sufrido los embates de estos gobiernos modernizadores y perros guardianes del capitalismo.

 

Otras organizaciones de la sociedad civil también han sufrido y sufren los ataques totalitarios de regímenes que hace rato olvidaron sus orígenes. Ejemplos de la traición sobran: la desaparecida Fundación Pachamama o la permanentemente agredida Acción Ecológica, en Ecuador, o las acciones en contra de organizaciones gubernamentales de larga trayectoria en Bolivia, como las que sufre hoy día el CEDIB en Cochabamba.

 

Esta organización boliviana, con una larga y comprometida trayectoria de muchas décadas, que reúne intelectuales reconocidos en el campo de las izquierdas y el pensamiento crítico, está en la picota del gobierno boliviano. Su único “delito” ha sido contrariar y denunciar las expectativas y visiones gubernamentales sobre los extractivismos desbocados, de sus retrocesos al neoliberalismo o de sus prácticas autoritarias y violentas. Esta organización, que brinda información muy rigurosa, resulta incómoda al poder, pues resulta muy útil para las comunidades afectadas por los extractivismos, presentando, por ejemplo, mapas para que las comunidades ubiquen de mejor manera las amenazas mineras o petroleras.

 

Esta organización, con la que algunos gobernantes “progresistas” tuvieron estrechas relaciones en la época de las luchas antineoliberales y de emancipación anteriores al inicio de su gestión, está siendo y hostigada por el gobierno y por sus aliados. Esto es lo que experimenta ahora el CEDIB acosado ahora por la Universidad San Simón, servil al régimen, quizás porque se financia con el impuesto directo de los hidrocarburos… Y lo que resulta no solo aberrante, sino indignante es que el gobierno del MAS apoye el desalojo por la fuerza de ese centro de investigación boliviano para darle ese espacio a un instituto de chino mandarín, financiado por el gobierno chino.

 

Vista la actual arremetida en contra del CEDIB es evidente que a los “progresismos” les resulta intolerable el recuerdo de sus orígenes, sus ofrecimientos de transformaciones estructurales y más aún sus reiteradas traiciones. Combaten, al CEDIB por criticar a un gobierno que entrega concesiones petroleras y mineras al imperialismo chino, lo que refleja la capitulación de los progresismos frente a la globalización del capital, tanto como la firma del TLC con la Unión Europea por parte del gobierno de Alianza País en Ecuador.

 

Todos estos son hitos de frustración y razones para retomar nuevas y mejores luchas revolucionarias. Hoy nuestra lucha es desde todos los frentes posibles. Son tiempos difíciles y llenos de frustraciones, pero aún estamos a tiempo de reescribir la historia.

 

La lucha social de estos años es compleja. El sueño de otro mundo posible y digno para todos los seres vivos del planeta, un mundo libre de las ataduras invisibles del capital, resultó un crimen para estos gobiernos. Por eso no solo se trata de defender los intereses de la sociedad y de la Naturaleza ante los golpes de estos regímenes, se trata de defender la transformación social y recuperar sus utopías.

 

Hoy el “progresismo” arremete en contra de ecologistas, indigenistas o izquierdistas calificados como “infantiles” o “de cafetín”, inclusive con los movimientos sociales y las organizaciones que les dieron origen. Pero son justamente esos grupos golpeados quienes resisten y se oponen a profundizar un sistema violento, extractivista, patriarcal, machista, conservador, idólatra de la personalidad, cargado de viejas y de nuevas colonialidades. Tales grupos y tales organizaciones, hoy, son quizá de los últimos bastiones de la gran transformación que sigue demandado Nuestra América, no los podemos perder.

 

Fuente: http://paginasiete.bo/ideas/2017/4/23/cedib-picota-135089.html

Perú

AHORA ENTENDEMOS POR QUÉ EL MINISTERIO DEL INTERIOR TIENE TANTO INTERÉS EN EXPULSAR A ESTOS DOCUMENTALISTAS EXTRANJEROS

El último fin de semana, la Policía, que siempre está cuando uno lo necesita, detuvo a dos documentalistas extranjeros en Cusco cuando concluían su participación en el cine-foro “Conflictos mineros: de Canadá al sur andino”.

El estadounidense John Dougherty y la canadiense Jennifer Moore presentaron el documental “Fraude en Flin Flon”, el cual expone los conflictos producidos por las operaciones globales de la minera HudBay Minerals, que tiene presencia en Cusco. Aquí lo dejamos para que el ministro del Interior lo disfrute:

Como para la Policía los gringos representaban un peligro tan igual o más grave que los “prestamistas colombianos“, los detuvieron. El pretexto fue que los extranjeros llegaron al Perú en condición de turistas y que solo podían realizar actividades turísticas, mas no de “trabajo o lucrativas”.

En su extenso comunicado, el Ministerio del Interior asegura que los gringos estaban “incitando” a las comunidades para que se opongan a la minería en la zona, en particular, a la minera Constancia de la empresa HudBay.

Tanta justificación y tanta alusión a la minería en el comunicado nos pareció más raro que policía que no coimea, hasta que encontramos este documento: la declaración de intereses del ministro del Interior, Carlos Basombrío:

Pero también haya otro detalle muy importante

Estábamos tratando de entender por qué el Ministerio del Interior echa a un par de documentalistas que informan sobre los conflictos ocasionados entre mineras y población afectada y no a un par de argentinos que llegaron a promover la homofobia y el machismo y nos topamos con Amalia Ruiz Seminario asesora del despacho ministerial de esta cartera desde agosto del año pasado.

Su cargo es de confianza y es la cabeza de la Dirección General de Orden Público, o sea, la oficina encargada -entre otras cosas- de los conflictos mineros en el país. Ruiz describe su labor como asesora del ministro así:

“Encargada de dirigir el proceso de gestión de conflictos sociales en el ámbito del territorio nacional (…). Gestiono y negocio la resolución de los conflictos sociales, implementando y conduciendo las tácticas operativas, así como los mecanismos de gestión en zonas de conflicto propiciando la participación de instancias de concertación (…)”.

Amalia Ruiz sabe mucho de minería. Este es su currículum, según su Linkedin.

 

http://www.grufides.org/blog/ahora-entendemos-por-qu-el-ministerio-del-interior-tiene-tanto-inter-s-en-expulsar-estos

Perú

Sin opinión de OMS: MINAM plantea ECA ambientales de aire más flexibles

RED MUQUI objetó que el Ministerio del Ambiente (MINAM) no haya consultado la opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para elaborar la propuesta normativa que establecerá los nuevos Estándares de Calidad Ambiental del Aire (ECA – Aire) -y sus Límites Máximos Permitidos (LMP)- que deben cumplir las empresas que generan emisiones.

El borrador del Decreto Supremo del sector Ambiente, solo se basa en medición de impactos ambientales, dejando de lado la salud ambiental y humana, que está directamente relacionada.

“El MINAM no tomó en cuenta que la salud de las personas depende también de un ambiente saludable. Ello evidencia una falta de coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA)”, señaló la RED MUQUI en una carta enviada a la ministra Elsa Galarza.

En sentido, RED MUQUI recomendó que las instancias del sector salud revisen la actual propuesta y sustenten el documento final de ECAs – Aire. Asimismo, es necesario contar con opiniones de instancias especializadas, sobre todo de los Grupos de Estudio Técnico Ambiental (GESTAS) que han evaluado la calidad de aire en 13 regiones priorizadas a nivel nacional.

Otra de las observaciones importantes, es que el Decreto Supremo del MINAM no tiene ninguna disposición que permita la revisión o actualización periódica de los ECA – Aire. El proyecto normativo tampoco ofrece los criterios para aplicar otros parámetros que actualmente no están establecidos en los ECA – Aire.

Es por ello que, la red de 29 de instituciones a nivel nacional sugirió que el tiempo brindado por el MINAM es muy corto para brindar aportes, y hacer públicas las opiniones de entidades nacionales e internacionales consideradas como sustento. Por ello, debería ampliarse e incluso someter el tema a discusión.

Por ejemplo, este 16 de mayo, la Comisión de Ambiente del Congreso de la República llevará a cabo una audiencia pública en Lima con representantes de las zonas donde estuvieron los GESTAS.

 

Cabe mencionar que, dentro del plazo establecido por el MINAM, RED MUQUI alcanzó sus observaciones al Proyecto de Decreto Supremo que aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para aire, y establece disposiciones complementarias (publicado el pasado 08 de abril de 2017).

Estándares por encima de lo permitido

Una de las preocupaciones planteadas a Ambiente es el incremento del nivel dióxido de azufre permitido: 8 veces más por encima de los 20 µg/m3 –promedio- que la OMS recomienda por cada 24 horas. El MINAM propone que se permitan 250 µg/m3 de SO2, lo cual ocasiona daños en la salud de las personas.

Entre sus observaciones, RED MUQUI también citó a la American Academy of Pediatrics, que en el año 2012 estableció que “ninguna cantidad de plomo en la sangre de los niños puede considerarse segura”.

De igual modo,“el Programa Nacional de Toxicología de la Agencia de Protección Ambiental – EPA (EE.UU), concluyó en que: “Los problemas cognitivos y de comportamiento significativos en niños, están relacionados con el plomo de la sangre que estos presentan. Aun si las concentraciones de dicho metal fueran inferiores a 5 microgramos por decilitro de sangre (mcg / dl)1”.

Partículas de metal en el aire

RED MUQUI también cuestionó que el MINAM se permita dar paso a partículas más finas que a las que son más sólidas. En su propuesta, el sector propone restringir el PM102 (Particulate Matter menor a 10 µm) de 150 a 100 µg/m3 (microgramos por metro cúbico) para 24 horas. Y ahora, más bien, incrementa para doble el valor de PM2.5 (cuyo diámetro es 100 veces más delgadas que el de un cabello humano).

De aprobarse el decreto supremo, se permitirá que las empresas extractivas expelan de 25 a 50 µg/m3 en 24 horas. Además, este valor iría aumentando cada año.

“Se sabe que PM2.5 es un ‘particulado’ muy fino y que fácilmente penetra en las vías respiratorias y llega con rapidez a los pulmones y alveolos. Ello aumenta el riesgo de mortalidad prematura por efectos cardiopulmonares, en exposiciones de corto y largo plazo”, especifican las organizaciones miembros de RED MUQUI.

¿Y los demás parámetros?

 

Cabe resaltar que se observa un avance en la incorporación de mercurio gaseoso en el ECA – Aire, cuya fuente de contaminación identificada es la minería artesanal y la pequeña minería. Sin embargo, es necesario incorporar otros parámetros que provienen de la actividad minero metalúrgica, es decir de la gran minería (complejos metalúrgicos, tajos abiertos, relaveras, entre otros).

 

Cuadro 1

Otros parámetros de calidad de aire

Parámetro Periodo Valor (ug/m3)
Arsénico 24 horas 0.3
Cobre 24 horas 50
Cadmio 24 horas 0.025

Fuente: AMBIENT AIR QUALITY CRITERIA.  ONTARIO- CANADÁ (Abril 2012).

“La necesidad de contar con valores para estos contaminantes no sólo obedece a la prevención de posibles enfermedades por exposición a metales pesados en zonas cercanas o aledañas a la actividad minera, sino por casos en que ya se evidenciaron afectaciones de salud en el país”, aseveró el colectivo.

RED MUQUI alertó que, al no incluirse estos parámetros, no se hacen visibles los daños a los ecosistemas y condiciones ambientales para la preservación de la vida en general.

DATOS:

  • Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP) son instrumentos de gestión ambiental que consisten en parámetros y obligaciones que buscan regular y proteger la calidad y salud ambiental.
  • Los ECA son indicadores que miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biólogicos que se encuentran presentes en el aire, agua o suelo.
  • Los LMP miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, se encuentran presentes en las emisiones, efluentes o descargas generadas por una actividad productiva (industria, minería, electricidad, pesquería etc.), que al exceder causa daño a la salud humana y al ambiente.

 

http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/576-sin-opinion-de-oms-minam-plantea-eca-ambientales-de-aire-mas-flexibles

 

Perú

Cine-Forum Documental “Desde Canadá al Sur Andino en el Perú: El Caso Hudbay”

Cine-Forum Documental: “Desde Canadá al Sur Andino en el Perú: El Caso Hudbay”
Día: 25 de abril
Hora: 18 horas
Centro Cultural de la PUCP
Avenida Camino Real 1075, San Isidro

INGRESO LIBRE

InvestigativeMEDIA (Medios Investigativos) presentará el próximo martes 25 de abril, el documental “El Fraude de Flin Flon” de John Dougherty, donde se presentan las operaciones globales de la empresa minera HudBay Minerals.

El documental muestra los desafíos que enfrentan poblaciones de Canadá, Guatemala, Estados Unidos y Perú, en las zonas de influencia de las actividades de la empresa Hudbay. “Me da mucho gusto tener la oportunidad de llevar este documental a Perú y devolverlo a las comunidades afectadas directamente por la mina Constancia”. Lo cierto es que sus actividades transforman para siempre la tierra, el agua, las formas de vida y los costumbres de muchas personas”, comentó Dougherty.

“Ciudadanos y ciudadanas del estado de Arizona en los EE.UU. preocupados por los planes que tiene Hudbay para construir la mina de cobre ‘Rosemont’, me pidieron investigar sobre las operaciones de la empresa en otros lugares”, dijo Dougherty, quien ha trabajado para la prensa escrita por 22 años y que en la actualidad dirige la empresa InvestigativeMEDIA.

Luego de la presentación del documental se organizará un conversatorio que contará con la participación del director John Dougherty, el congresista por Cusco Wilbert Rozas, Ernesto Cabellos, de Guarango, y Jennifer Moore, de Mining Watch Canadá.

Están todos invitados

Evento en facebook: http://bit.ly/2oykosc

Ingreso Libre

21 de abril de 2017

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

Internacional, Videos

Fraude de Flin Flon

Un documental en español sobre las operaciones mundiales de Hudbay Minerals, con sede en Toronto, que se centra en la contaminación ambiental de la empresa, está en conflicto con los pueblos indígenas de Canadá, Guatemala y Perú y planea construir una enorme mina de cobre a cielo abierto en el sur de Arizona que destruir el hábitat de 12 especies en peligro de extinción, incluyendo el único jaguar salvaje conocido en los Estados Unidos.

Chile

Encuentro anual por la Defensa del Agua y los Territorios

Este sábado diversas organizaciones territoriales desde Atacama hasta Chiloé se reunieron en Concepción en el Quinto Encuentro anual por la Defensa del Agua y los Territorios, donde discutieron cómo coordinar y fortalecer sus luchas frente a la multitud de iniciativas que buscan convertir en mercancía bienes comunes imprescindibles para la vida humana. Luego de las conversaciones y el establecimiento de acuerdos, unas tres mil personas marcharon por el centro penquista, visibilizando cada una de sus preocupaciones y anunciando el comienzo de un nuevo ciclo, donde, con una organización más nutrida, esperan responder con mayor eficacia a los embates del empresariado.

Este mismo día se cumplieron 8 meses desde que se encontró sin vida a Macarena Valdés, de quien se presume fue víctima de sicarios que actuaron bajo órdenes de los interesados en la instalación de ocho centrales hidroeléctricas en las cercanías de Panguipulli, Región de los Ríos. Macarena junto a su compañero, Rubén Collío, habían hecho una persistente oposición al emplazamiento de estos proyectos, exigiendo que se aplicara una Consulta Indígena a la población directamente afectada y denunciando las arbitrariedades de la empresa RPGlobal. Sin embargo, estas acciones tuvieron una interrupción trágica cuando sus familiares la encontraron muerta el 22 de agosto de 2016. Lo ocurrido desde esa fecha hasta ahora está marcado por la negativa del poder judicial a colocar a disposición todos los medios para esclarecer este hecho, manteniéndose impune.

En el transcurso de la marcha, conversamos con representantes de algunas organizaciones presentes, quienes nos actualizaron respecto a lo ocurrido en sus territorios y respecto a sus luchas. Aquí está el registro de sus afirmaciones:

Michel Donoso, miembro de la Coordinadora de Defensa de los Territorios, plantea que el propósito del Movimiento es levantar una propuesta de forma de vida distinta a la impuesta por este sistema. “Podemos decir que no tenemos ninguna decisión sobre cuáles son los proyectos energéticos existentes en nuestro territorio; respecto a la alimentación tampoco tenemos control, no podemos decidir si queremos tener alimentos orgánicos o no; por lo que pudimos ver durante los recientes incendios, el tema de las forestales urge, pues estamos arriesgando nuestra vida y eso lo pudimos ver este verano; el agua es imprescindible y seguimos siendo uno de los pocos países que tenemos privatizada el agua; también debemos abordar la lucha por una salud integral, lo que incluye un ambiente sano”.

Lucio Cuenca, miembro de Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales [OLCA], afirma que se ha ido extendiendo el reconocimiento de la necesidad de decidir qué se hace en cada uno de los territorios y sobre los límites a los cuales se puede llegar respecto al uso de los ecosistemas. Además planteó que esta instancia se ha mostrado una convergencia en cuanto a esta preocupación y a entender que las amenazas y las fuentes de los daños son transversales, y, en este sentido, lo que se acordó para el resto del año, es estratégico.

Patricio Cavieres de Agua y Soberanía de Puente Alto, Región Metropolitana, involucrada en la lucha por detener el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, denuncia el evidente contubernio entre la clase política y el empresariado interesado en el funcionamiento de éste, de cual se ha reconocido que ha sido aprobado bajo condiciones fraudulentas, desoyendo sus nefastas consecuencias para la salud de la población santiaguina.

Lautaro López del Movimiento Salud para Todos, asevera que el modelo privatizador de los servicios sanitarios ha devenido en una precarización progresiva de la salud pública y una inmensa acumulación de utilidades por parte de quienes hacen negocio en este rubro. Esto debe enfrentarse con una propuesta que permita sumar a la comunidad a una lucha por acceder, de forma integral, a condiciones de salud.

Angélica Maripil de la comunidad Cauñicú y Los Chenkes, expresa que están enfrentándose a la ocupación realizada por la industria forestal y los intentos de instalación de centrales hidroeléctricas en el cajón del río Queuco. Explica que la defensa de su territorio es imprescindible para seguir habitándolo y en consecuencia lucharán para para ello.

Lucía Sepúlveda de la Red de Acción contra los Plaguicidas, expone que la posibilidad de acceder a alimentos sanos y seguros, no va a poder ser realidad en tanto la industria agrícola y forestal siga teniendo el poder que ostenta y el agua siga en manos de privados. Denuncia que en Paine, la transnacional Monsanto busca construir una planta de semillas transgénicas lo cual representa una nueva amenaza ambiental, fundamentalmente, por el uso de cuantiosas dosis de agrotóxicos, como el glifosato, del cual se ha reconocido sus nocivos efectos en los organismos vivos. Hasta ahora, plantea Lucía, el Estado chileno no ha posibilitado realizar una consulta ciudadana donde la comunidad pueda presentar sus observaciones al proyecto, por cual a ésta no le cabe otra alternativa que movilizarse en su propia defensa.

María Cecilia Bartolín de Antimafia Chile y miembro de Chile mejor sin TPP, afirma que el inicio del gobierno de Trump representó, entre otras cosas, el comienzo de una serie de gestiones orientadas a modificar las condiciones de los tratados bilaterales con EE.UU., buscando mejores condiciones para el empresariado de tal país. También se busca aprobar el TISA [Acuerdo sobre el Comercio de Servicios entre Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Mauricio, México, Nueva Zelandia, Noruega, Paquistán, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía, Unión Europea y Panamá], que extremará la pauperización a la cual está sometida la sociedad chilena y de otras naciones.

Sara Antulaf de la Coordinadora de Defensa de los Territorios se refirió a las catastróficas repercusiones de la expansión del negocio forestal en la Región, donde muchas comunidades han perdido las condiciones de habitabilidad de sus territorios, debiendo depender, ahora, de empleos precarios y de la asistencia de camiones aljibe (convertidos en un negocio sin regulación alguna), reproduciendo su pobreza.

Edison Neira, vocero de la Coordinadora Penco Lirquén, expuso que el proyecto Octopus se ha retrotraído luego que la Corte Suprema reconociera la ilegalidad de su Resolución de Calificación Ambiental, sin embargo la empresa persistirá buscando su aprobación definitiva, por cuanto la comunidad de la provincia de Concepción y Bulnes debe estar alerta.

Alejandro Campana y Mario González de la Coordinadora Territorial Barrio Norte, plantean que el río Andalién y las siete lagunas situadas en Concepción sufren una contaminación extrema producto de la permisividad de las instituciones públicas al empresariado inmobiliario y de otros rubros, permitiendo la progresiva degradación de estos ecosistemas. Denuncian que los estudios hechos en torno a estos ecosistemas no muestran antecedentes nuevos y tienen el propósito de pagar favores políticos.

Gabriela Torres de Triagrama afirma que los usuarios y cultivadores de marihuana han logrado establecer en la jurisprudencia chilena que su cultivo es legal para uso personal, sin embargo falta que se exprese en la práctica, pues se sigue criminalizado a quienes cultivan. Recientemente han interpuesto Recursos de Amparo en Concepción y Santiago, y próximamente en otras ciudades, donde se exigirá al Estado que los usuarios y cultivadores sean protegidos del actuar de la policía, pues la soberanía personal no puede ser transgredida por el Estado.

Fuente:https://resumen.cl/2017/04/fotos-y-audios-encuentro-anual-por-la-defensa-del-agua-y-los-territorios/

Argentina

Comunidades indígenas denuncian que una minera explora sin autorización una Reserva de Biósfera

Señalan a la empresa Buena Vista Gold S.A. por explorar sin la autorización adecuada tierras de propiedad comunitaria y la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, en el departamento de Belén.

Comunidades indígenas de Catamarca señalan a la empresa minera Buena Vista Gold S.A. por explorar sin la autorización adecuada tierras de propiedad comunitaria y la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, en el departamento de Belén, un área natural protegida ubicada en el norte de provincia, aunque un senador local negó que eso ocurriera.

Virginia Cruz, integrante del Consejo de Participación Indígena (CPI) y la Asamblea Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Catamarca, dijo a Télam que en las primeras horas del jueves, mientras se desarrollaba una asamblea de 17 comunidades indígenas, vieron tres camionetas de Buena Vista Gold bajar desde la reserva de biosfera de Corral Blanco en Laguna Blanca con equipos de exploración y campamento.

«Mientras se desarrollaba la asamblea observamos tres camionetas bajar desde la reserva de biosfera y decidimos pararlas; si bien pudimos constatar que no llevaban nada, pedimos el permiso correspondiente que los habilitaba a transitar y explorar la zona y nos entregaron un papel impreso con una supuesta firma del secretario de minería de la provincia sin fecha de inicio ni finalización de exploración», explicó Cruz.
La asambleísta afirmó que la exploración sin el permiso correspondiente de la zona implica una violación a los derechos establecidos en la Constitución Nacional, en su Artículo 75, Inciso 17, que reconoce la personería jurídica de las comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.

«Nosotros solamente hablamos con el equipo de mineros y pedimos que nos muestren el permiso. En ningún momento hubo un cruce de palabras, ni mucho menos», agregó.

Sin embargo, el senador provincial por el departamento Belén, Jorge Solá Jais (del Frente para la Victoria), sostuvo que «no hay ninguna exploración».

«Laguna Blanca es una zona protegida y si hay circulación de vehículos corresponde a intereses particulares, no hay exploración minera, todo eso sería posible con autorización de la Secretaría de Minería o el Juzgado de Minas», explicó el legislador.

Solá Jais aseguró que sí existe el conflicto por las tierras entre una comunidad originaria y los propietarios, pero «es una zona protegida y no creo que el juzgado de minas autorice algún tipo de actividad exploratoria».

Por su parte, Cruz denunció el estado de inseguridad que padecen las comunidades indígenas de Corral Blanco y Aguas Calientes por el avasallamiento de sus derechos por parte de las empresas mineras.

Fuente:http://www.telam.com.ar/notas/201704/186493-comunidades-indigenas-denuncian-que-una-minera-explora-sin-autorizacion-una-reserva-de-biosfera.html