Argentina

Megaminería: En San Juan, ésto es Barrick Gold

VELADERO LO QUE NO SE ANIMAN A CONTARTE
En septiembre de 2004 la empresa Ruiz y Asociados, subcontratada por Barrick para llevar adelante tareas de infraestructura y logística durante la etapa de construcción de su mina de Veladero en la Pcia. de San Juan emite un informe de auditoría que lleva el Nro. 261, fechado el 20 de noviembre en cual hace mención a diversas “desviaciones en las especificaciones” en la construcción del valle de lixiviación, los terraplenes, etc. y alerta sobre la presencia de materia orgánica (vegas) y presencia de suelos congelados en la zona donde se está construyendo.
El 29 de agosto del mismo año un Informe Técnico realizado por el Lic. en Geología Cesar Eguaburu elevado al Director General del Consejo de Minería de la Pcia. de San Juan dice que “en la base impermeable del valle de lixiviación se utilizaran geomembranas de las cuales no se aportan los ensayos de verificación de comportamiento a los esfuerzos y variaciones de temperaturas”, que el mismo se esta construyendo sobre suelos inestables y alerta sobre la presencia de “laderas potencialmente inestables en el entorno del valle y las escombreras” que podrían ocasionar “avalanchas y deslizamientos… en particular en temporadas de excesivas precipitaciones”… “Los tubos plásticos de captación de soluciones y drenaje pueden deformarse, sufrir aplastamientos y obturaciones que afectaran su funcionamiento” y en referencia al “relleno aluvional bajo el terraplén” del valle de lixiviación, afirma que el mismo “es de unos 8m, y debería tener mas altura que la del proyecto actual” para ser “mas efectivo el control de posibles filtraciones que pudieran afectar acuíferos, reservorios de agua subterránea, de muy costosa y casi imposible recuperación cuando se altera su calidad”.
Pero la lista de alarmas continuaba y Barrick y los organismos de control hacían oídos sordos a todo esto.
Unos meses mas adelante, el 20 de noviembre, un segundo informe de Ruiz y Asociados, el Nro. 313, le informaba a Barrick sobre la presencia de “un significante número de hoyos, grietas, arrugas y pliegues de tamaño considerable” en la geomembrana que recubre el valle de lixiviación. Estas “deben ser reparadas o removidas por el contratista” (la empresa SNC Lavalin), cosa que hasta el momento “no se ha hecho”. Además dice que la geomembrana en cuestión “no posee el indice de plasticidad adecuado”.
La receta perfecta para un desastre.
Desde un primer momento Barrick sabía que estaba construyendo en Veladero una bomba de tiempo de poco mas de 158 hectáreas (que se ampliaron en los últimos años hasta alcanzar 250 hectáreas sobrecargaron de material a tal punto que, varias veces se sobrepasó el límite de la cota operativa), parte sobre vegas, parte sobre suelos congelados, en una zona sísmica III, de peligrosidad elevada (R IC 103), donde tiene pensado a apilar unos 400 millones de toneladas de roca rica en oro y plata sobre una geomembrana mal colocada, con pliegues, grietas y agujeros, con una plasticidad excesiva, contenida por taludes inestables, de una altura menor a la que tendrían que tener… que se regaran con millones de litros de cianuro transportados por tuberías de mala calidad… Ese es el valle de lixiviación de una de las minas mas “seguras del mundo”, como le gusta llamarla Jorge Palmés, su flamante Gerente General.
Hay documentos internos de Barrick de 2013 que demuestran que la geomembrana principal está rota y Veladero procesa mineral bajo un“Plan de Contingencia de Recuperación y Recirculación de Filtraciones (SRRF)”.
Ahora bien, si la geomembrana principal que recubre el valle, que tiene 2,5 mm espesor, está rota, que podemos esperar de la geomembrana secundaria que posee solo 2,0 mm de espesor ?
El derrame de cianuro ocurrido el 13 de septiembre de 2015 (de mas de 1 millón de litros) se debió a la rotura de una válvula en la cañería que llevaba solución cianurada al valle. Solución que traspaso unos de los taludes de contención, ingreso a un canal lateral que tenía una compuerta abierta, y llegó al río. A un año de este “incidente”, el 8 de septiembre de 2016, se produce otro derrame de similares características: un desacople en una cañería que transportaba solución de proceso, producido, según Barrick, por el impacto de un trozo de hielo.
El último ocurrió hace poco tiempo, el pasado 18 de marzo… que pasó ? un caño que transportaba solución rica se desacopló…
Barrick afirma que todas estas “observaciones” a las que hacen referencia los informes citados anteriormente fueron subsanadas oportunamente, pero ho casualidad !, al menos los últimos “incidentes” ocurridos en Veladero se producen justamente por “fallas” en esos sectores…
Casualidad ?,
El 22 de septiembre de 2016 la justicia de San Juan ordenó la “inmediata suspensión” de la actividad en la mina Veladero hasta que la empresa Barrick cumpla con una serie de condiciones de seguridad que incluían, entre otras, elevar la altura de las bernas. Fue así que Veladero pasó «de tener una berma que estaba a la altura del material mineralizado … a una que se encuentra a un metro y medio o dos por encima de eso”.
El 30 de marzo del corriente la historia se repite. Tras un nuevo derrame el gobierno de San Juan suspende las actividades de Veladero «hasta tanto (Barrick) reemplace las cañerías del Valle de Lixiviación«. Y vuelvo sobre lo mismo, esas 2 cuestiones puntuales fueron observadas en 2004: Taludes bajos y cañerías deficientes…
Recientemente Barrick anunció que en unos 3 o 4 meses se comenzaría con la construcción de un nuevo valle de lixiviación que se realizará arriba del actual valle y llevará esta área de 250 hectáreas a 450…
Ahora te cierra la cosa ?
Esto pasó y pasa en Veladero.
Esta es la trama oscura de una actividad que necesita de silencios, complicidades y medios comprados para hacerte creer lo que ellos quieren. Lo que a ellos le conviene.
Esto es Barrick… “minería responsable”…
Colombia

Impactos de la megaminería

A través del discurso oficial, nos venden el sofisma de que el problema de la minería radica en su entorno de legalidad. Para nosotros no existe relación entre los impactos de la actividad minera y la legalidad, pues los impactos son producto de la actividad. La legalidad está relacionada al control territorial y la voluntad de aplicar la ley.
La actividad minera es de alto impacto ambiental y socioeconómico. Luego, nuestra postura crítica se dirige a la minería, actividad desarrollada con respecto a una mina, entendiendo por mina un depósito natural de materiales con valor social o comercial.

Toda intervención minera inevitablemente va a producir un impacto sobre el medio que circunda el sitio de la explotación, tanto ambiental como socioeconómicamente.

La minería ha producido, produce y producirá impactos muy grandes, sin importar su tamaño. La minería a gran escala puede destruir ecosistemas como el páramo de Santurbán, por ejemplo.

Sostenemos por tanto, que la minería de extracción de metales puros o aglomerados de concentrados, es una actividad devastadora del ambiente. La minería impacta el paisaje, el suelo, la estructura geológica del área, las aguas superficiales y subterráneas, el aire, la sociedad en general. La megaminería habla de toneladas, requiere por lo tanto de toneladas de material inerte, de mineral, de dinamita, de agua, de aire, de materiales y recursos, que una vez usados, nos los devuelven contaminados, de manera irreversible. Tal vez con grandes esfuerzos y costos se pueda mitigar parte del daño, pero jamás vamos a tener el equilibrio perdido. ¿Quién cubre los costos que genera la contaminación a gran escala, cuando la mina se cierre?

Usemos el análisis de impactos, para evaluar y verificar los riegos, para tomar la decisión que más le convenga a la comunidad. Con las decisiones de hoy, estamos construyendo el mañana.

Fuente:http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/movimiento-civico-conciencia-ciudadana/396688-impactos-de-la-megamineria

Mexico

Entregan vecinos de Nuevo Balsas al relator de la ONU los estudios de la contaminación en el río

Pobladores de Nuevo Balsas, municipio de Cocula, entregaron este martes al relator especial de la ONU sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento, Léo Heller, el estudio de un laboratorio de Morelos que comprueba que el agua que consumen del río Balsas está contaminada 300 por ciento arriba de los límites permisibles, como consecuencia de los trabajos de la minera Media Luna en la zona.
El estudio desmiente los resultados del que hizo la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), que dijo que el agua de ese caudal está contaminada, pero por debajo de los límites permisibles y no a consecuencia de los trabajos de la minera.
Los inconformes con la contaminación que produce Media Luna, encargaron el estudio paralelo al laboratorio privado Mercury Lab, de Cuernavaca, Morelos, en el que se establece que el límite de contaminación del agua permisible es de 0.07, pero que en sus resultados de las muestras que le llevaron los pobladores resultó con una contaminación del 1.97 que representa una contaminación del 300 por ciento del límite permisibles.
Los resultados del estudio del equipo de la UAG se dieron a conocer el 25 de abril, cuando se estableció que se tomaron muestres en cinco lugares de donde se abastece de agua la población de Nuevo Balsas, y determinó que el cianuro encontrado en el agua, “está por debajo de los niveles contaminantes, por lo que no daña la salud ni representa ningún peligro para la población”. También destaca que, “el cianuro encontrado no es introducido por el proceso metalúrgico de la minera”.
Los integrantes del grupo inconforme cuestionaron que el laboratorio Actlabs, al que el grupo de la UAG mandó las muestras recolectadas, es canadiense, el mismo origen de la minera Torex Gold Resources de la que es subsidiaria la minera Media Luna.
Los opositores a la minera informaron que solicitaron una copia de los resultados de los estudios de la UAG, pero que no se los proporcionaron, por lo que encargaron sus propios estudios al laboratorio Mercury Lab.
Los pobladores enviaron las muestras el 8 de febrero pasado y recibieron los resultados 10 días después.
En el documento se establece que los estudios se realizaron bajo la Norma 127, y que las muestras de agua que les presentaron fueron “identificadas” como de la presa El Caracol y tomadas en los sitios Manguito, Limón y Saibitas, en la localidad de Nuevo Balsas y que se les hicieron análisis físico y químico.
Los resultados de este estudio revelan que el agua de las muestras presentadas contiene cianuro y arsénico, en un 1.97 por ciento, es decir 300 por ciento veces más del límite permisible, que es de 0.007.
Los resultados están firmados por la directora general del laboratorio, María de Jesús Neyra, con fecha de muestreo y de recepción 8 de febrero del 2017, y con fecha de emisión del 17 de febrero del 2017.
La tarde de ayer, una comisión de pobladores de Nuevo Balsas se reunió en Ciudad de México con el relator especial de la ONU, a quien le entregaron los resultados del estudio que ellos encargaron y los que dio a conocer el grupo de la UAG; en el encuentro los pobladores cuestionaron que el estudio fr la Universidad “está cargado” a favor de la minera Media Luna, declaró vía telefónica uno de los integrantes de la comisión.
Desde que comenzaron los trabajos de la minera Media Luna, subsidiaria de la empresa canadiense Torex Gold Resources, que explota la mina El Limón-Guajes entre los poblados de Nuevo Balsas, La Fundición y Real de Limón, municipio de Cocula, pobladores han denunciado la contaminación que provocan los trabajos de la minera y demandan una indemnización de 500 mil pesos anuales.
Sin embargo su demanda no ha contado con el respaldo de las autoridades estatales ni federales.
A finales del año pasado, cuando los pobladores comenzaron a bloquear los accesos a la mina, acordaron en mesas de trabajo hacer estudios para determinar si efectivamente existe contaminación del agua. Los resultados encargados a la UAG apenas se dieron a conocer el 25 de abril.
El vocero del movimiento dijo ayer que presentaron los resultados de los dos estudios al relator de la ONU, a fin de que saque sus conclusiones y emita una opinión al respecto.

 

Mexico

COMUNICADO REMA. URGENTE ALARMA EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA ANTE AGRESIONES DE LA EMPRESA CANADIENSE ALMADEN MINERALS

El pasado fin de semana la empresa Almaden Minerals emprendió una serie de actos violentos contra quienes en pleno ejercicio de sus derechos han estado actuando conforme a derecho y de forma pacífica evitado el ingreso de la misma a sus tierras. Los agresores Alfredo Martínez y Daniel Santa María, plenamente identificados como trabajadores y golpeadores de la Minera Gorrión filial de de la empresa Almaden Minerals, se presentaron al terreno de don Ignacio Carmona Cruz, poblador de Loma Larga, comunidad localizada en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla para, de manera insultante y violenta, intentar circular por el predio del cual Don Ignacio es propietario privado, intentando con ello allanamiento en propiedad, además de amenazarle y violentar su decisión de no entregar su predio a la empresa. No es la primera vez que la empresa Almaden hace gala de actos de intimidación y violencia, toda vez que se niega a acatar y respetar la decisión que han tomado más de 15 comunidades, quienes desde hace algunos años han estado oponiéndose al saqueo, despojo y desolación que la minería dejará en su territorio. Desde hace tiempo las comunidades de la Sierra Norte de Puebla han caminado de forma organizada y pacífica, demostrando los actos de ilegalidad en que recurrentemente ha incurrido la empresa, además de la artera colaboración del gobierno municipal, estatal y federal quienes simplemente desdeñan las leyes mexicanas y desoye a sus habitantes, con lo cual queda una vez más demostrado la gran ruptura que ya hay entre el estado y la sociedad, a cambio de una clara y burda actuación a favor de los empresarios.

CONTINUA…..

Bajar comunicado completo en PDF

Fuente:http://www.remamx.org/2017/05/comunicado-rema-urgente-alarma-en-la-sierra-norte-de-puebla-ante-agresiones-de-la-empresa-canadiense-almaden-minerals/

Internacional

Empresas logran desplazar del cargo a ministra filipina que cerró la mitad de las minas

La secretaria de Medio Ambiente filipina Gina Lopez, que ordenó cerrar más de la mitad de las minas del país, perdió hoy su cargo en una polémica decisión del Congreso criticada por ecologistas y celebrada por el sector minero. “Agradecemos la rápida resolución sobre el nombramiento de la señora Lopez”, expresó en un comunicado la Cámara de Minas de Filipinas. Lopez tras conocer la decisión acusó a la Comisión de Nombramientos de violar el “derecho de los filipinos a un medio ambiente limpio y saludable”.

El presidente del Comité de Medio Ambiente de la Comisión de Nombramientos del Congreso, el senador y boxeador Manny Pacquiao, comunicó en una audiencia televisada el resultado en contra de Lopez en la votación llevada a cabo por los 15 miembros de este órgano encargado de confirmar a los ministros tras su nombramiento.

La reconocida ecologista, a quien el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, había entregado la cartera, ha perdido el cargo en diez meses tras una polémica tercera audiencia de confirmación.
Las dos sesiones anteriores se celebraron en marzo y contaron con la intervención de Lopez para responder a las preguntas del comité.

Contaminación de acuíferos

La ministra prometió en febrero cerrar de forma definitiva 23 de las 41 minas operativas en el país y rescindir 75 de los 311 contratos con estas empresas por contaminar acuíferos y perjudicar a las comunidades locales, una decisión que fue respaldada públicamente por Duterte.

La excéntrica Lopez, que tras conocer la decisión cantó ante los periodistas “I Believe I Can Fly” en una rueda de prensa, acusó a la Comisión de Nombramientos de violar el “derecho de los filipinos a un medio ambiente limpio y saludable”.

“Esto tiene que reevaluarse. ¿Cómo puede ser que un órgano encargado de tomar decisiones por el bien común las tome en favor de los intereses empresariales?”, protestó Lopez ante los periodistas.

Plantar cara a los intereses

La ministra saliente instó al presidente Duterte a “plantar cara a los intereses empresariales” porque, en su opinión, “es el único que tiene agallas” para hacerlo.

Es raro que la Comisión de Nombramientos, formada por diputados y senadores, revoque el cargo a un ministro sin una justificación grave.

No obstante, Lopez es el segundo ministro de Duterte que rechaza este comité, algo sin precedente en la misma administración, tras el descalabró que sufrió en marzo el secretario de Asuntos Exteriores, Perfecto Yasay.

Grupos ecologistas criticaron duramente la suerte de Lopez en las redes sociales, mientras que la patronal minera de Filipinas celebró la decisión.

“Agradecemos la rápida resolución sobre el nombramiento de la señora Lopez”, expresó en un comunicado la Cámara de Minas de Filipinas, que consideró la decisión “el inicio de un nuevo capítulo para la industria minera”.

Filipinas es el mayor exportador de níquel del mundo y posee 27 minas de este metal, que se habrían reducido solo a 8 de haber prosperado el plan propuesto por la exsecretaria. Efeverde.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/asia/item/35386-empresas-logran-desplazar-del-cargo-a-ministra-filipina-que-cerro-la-mitad-de-las-minas

 

Colombia

Tocogua se quedará sin agua, comunidad está preocupada por efectos negativos de minería

Según los presidentes de las veredas de Tocogua (Duitama) Cuche y La Laguna, (Santa Rosa de Viterbo)  Jorge Fonseca, Gilberto Antonio Pedraza Torres y  Pablo Enrique Cusba, al parecer la explotación de piedra caliza de la empresa Argos ha afectado los nacimientos de agua que existen en  estos dos sectores.

Preocupación

Por  su parte,  Fonseca,  prendió las alarmas ambientales en relación con el nacimiento de agua denominado La Piscina que se ha  visto ha afectado por las supuestas filtraciones de la laguna  ubicada en la zona de explotación  de la cementera que ha contaminado el  único  ojo de agua que le queda  a la vereda de Tocogua.

“Hace un mes hicimos una  vistita a la laguna que está en la mina y le preguntamos a Argos que por donde se drenaba o se desfogaba el agua de esta y nos dijeron que los estudios que habían hecho  no decían que desde la laguna afectara el nacimiento, pero la realidad  es otra y vemos como desde allá se ven que bajan crecientes que le cambian el color al nacimiento de nuestra vereda.

Antes salía cristalina y desde hace meses que esta turbia por dichas filtraciones que atentan contra  el recurso hídrico de Tocogua”, expuso, Fonseca. A su turno, Pedraza Torres, expresó que el lema que tienen y le dicen  los residentes de la vereda de Cuche a Argos es que “No nos den nada, no nos quiten nada” porque al ver lo que le está pasando a Tocogua  también con tiempo le va a pasar  a ellos porque según el comunal Argos va intervenir un cerro en donde  hay un nacimiento que abastece 180 usuarios que se quedarían sin el preciado líquido por la posible explotación de la multinacional.

Las fuentes hídricas

A renglón seguido, Cusba, representante de la vereda La Laguna, advierte que en este sector de la ‘Villa Republicana’ por la influencia de la explotación de Argos se han sentido impactados al secarse las fuentes hídricas sin que la cementera reconozca el daño supuestamente causado.

La voz de la comunidad

“A la vereda la empresa ha desconocido su influencia y por ello reclámanos a esta para que de una manera u otra subsane el daño  ambiental que ha generado en nuestro recurso hídrico por dicha explotación”, manifestó, Cusba.

Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/local/tocogua-se-quedara-sin-agua-comunidad-esta-preocupada-por-ef-300249

Argentina

Río Negro: polémica por la búsqueda de uranio

La reanudación de la búsqueda de uranio y otros minerales en la zona del Bajo Santa Rosa, entre Valcheta y Lamarque, provocó críticas de legisladores de la oposición y aclaraciones de las autoridades del Ejecutivo provincial.

Entre 2010 y 2013 la Minera Cielo Azul (integrante del Grosso Group Management) desarrolló actividades de prospección en esa área y encontró yacimientos de uranio, vanadio, litio e iridio. La exploración se realizó entre los departamentos rionegrinos de Avellaneda y Valcheta, de muy baja densidad poblacional.

Estos minerales son empleados en la producción de energía nuclear y en materiales para uso medicinal y de la industria electrónica. como conductores de electricidad.

El emprendimiento surgió con el convenio firmado en 2009 por el gobierno rionegrino –en tiempos del radical Miguel Saiz– y la empresa canadiense para desarrollar iniciativas conjuntas para investigar el subsuelo.

El interés está puesto en el denominado Bajo Santa Rosa, en la zona norte del departamento Valcheta, y en inmediaciones de la salina de El Gualicho.

El secretario de Minería de Río Negro, Juan Pablo Espínola, confirmó que desde el año pasado Cielo Azul explora en una extensión de unos 20 kilómetros, mediante perforaciones de unos 10 centímetros de diámetro y entre 40 y 50 metros de profundidad.

Se calculan las inversiones por unos 500 mil dólares. Espínola sostuvo que la firma tiene sus derechos mineros correspondientes y realizaron el estudio de impacto ambiental.

Las tareas se llevan a cabo en tierras fiscales, en lotes privados y también en espacios del Estado pero con ocupantes. Destacó que la utilización de maquinaria de oruga provoca menores daños en la superficie y negó que los trabajos se realicen en el Área Natural Protegida, Bajo Santa Rosa.

Por su parte, el legislador del Frente para la Victoria, Mario Sabbatella, exigió explicaciones al Poder Ejecutivo, a la Secretaria de Ambiente y a la secretaría de Energía, por el movimiento de maquinarias pesadas y de gran porte relacionadas a la búsqueda de uranio, en el los bajos Santa Rosa y Trapalcó.

Se hizo eco del malestar de vecinos de Lamarque quienes han denunciado “actitudes sospechosas, presencia de equipos pesados de minería y de gran porte, que estarían realizando tareas de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio”.

Sabbatella resaltó que “el área en cuestión se caracteriza por su enorme potencial paleontológico, comprendiendo también el salitral de Santa Rosa y las salinas de Trapalcó”.

En ese lugar se hallan expuestas rocas y sedimentos del cretácico con restos de dinosaurios y otros vertebrados y restos de reptiles marinos.

Entre los restos se destacan los huevos fósiles, considerados entre los más importantes de Sudamérica”.

Perú

Juana contra el mundo. La comunidad nativa de Tres Islas y la minería ilegal

“Me llamo Juana Griselda Payaba Cachique, tengo 51 años y soy shipiba nacida y crecida en la Comunidad Nativa Tres Islas de la cual he sido presidenta en dos periodos. Mi comunidad está conformada por pobladores pertenecientes a dos pueblos indígenas de la Amazonía peruana: shipibos y ese ejas y está asentada en la sub-cuenca del río Madre de Dios, en el distrito de Tambopata, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios.

Mi comunidad ha sido reconocida por las autoridades de mi país, el Perú, y está inscrita en el Registro Nacional Desconcentrado de Comunidades Nativas a cargo de la Dirección Sub-Regional Agricultura – Madre de Dios, Nuestro título de propiedad tiene como número el 538 del 24 de junio de 1994. Conseguir ese reconocimiento fue una lucha  de muchos años.  Cuatro de mis hermanos han sido presidentes de la comunidad. Mi esposo, Adolfo Cagna Andaluz, ashaninka, también ha ejercido ese cargo, él fue uno de los dirigentes que luchó para que nos reconozcan nuestros derechos como comunidad nativa. Mis hijas mayores son en la actualidad dirigentes, espero que algún día ellas lleguen a ser presidentas  de su comunidad como lo he sido yo”.

“En Tres Islas somos en la actualidad 103 familias, algunas ese ejas, otras shipibas, otras ashaninkas, también en nuestra comunidad viven mestizos.

El territorio de Tres Islas está ubicado en una zona de bosques tropicales húmedos. Somos propietarios de 32 mil hectáreas de tierras que hemos heredado de nuestros ancestros. ¿Parece mucho, no? Bueno, para los pueblos indígenas el territorio es de todos, lo compartimos entre todos; de los bosques y ríos de nuestro territorio obtenemos las cosas que necesitamos para vivir. Nuestro pescado, nuestros animales, todo”.

Recuperar el territorio para gestionar el futuro

“Desde hace muchos años mi comunidad ha venido sufriendo la tala ilegal de madera por parte de personas extrañas que deforestan el bosque sin nuestro consentimiento Ello lo podemos probar por las numerosas incautaciones  de madera que ha hecho el Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y Fauna Silvestre de Madre de Dios. Igualmente desde hace unos años mi comunidad es víctima del deterioro del medio ambiente, la muerte de aguajales, plantas, peces, aves y animales del  monte debido a la actividad minera que vienen desarrollando personas no autorizadas por la comunidad, que se han metido dentro de nuestro territorio cada vez en mayor número. Ellos dicen que son mineros artesanales pero para nosotros son simples mineros ilegales,  que actúan sin control medioambiental y sin fiscalización por parte de las autoridades”.

Es importante mencionar que en Perú se considera minería artesanal a aquella que se realiza a pequeña escala utilizando métodos manuales y/o equipos básicos (lampas, combas, barretas). Debido a la fragilidad de los ecosistemas donde se realiza la actividad dicha minería no está autorizada en cursos de  agua: ríos, lagunas, humedales, aguajajes, etc. Tampoco se permite en su práctica el empleo de maquinaria compleja (dragas, retroexcavadoras, volquetes, compresoras, etc.)

A pesar de que muchos mineros cuentan con autorizaciones emitidas por el ministerio de Energía y Minas o las dependencias de los gobiernos regionales y pagan un impuesto al Estado, la actividad que realizan deviene en ilegal toda vez que se efectúa sobre cuerpos de agua, zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas o, lo que es muy grave, utilizando maquinaria que excede los límites autorizados. La legislación peruana define a la minería ilegal como aquella que no cumple con las exigencias administrativas, técnicas, sociales y ambientales que exige la  ley.

“La mayoría de esos mineros cuentan con autorizaciones dadas por el Ministerio de Energía y Minas lo cual es inconstitucional por no contar con la consulta previa de mi comunidad para la realización de dichas actividades.  No se nos ha  preguntado si estamos de acuerdo o no, no se nos ha explicado si dichas actividades van a mejorar nuestras condiciones de vida, salud, trabajo”.

“Los mineros y los madereros invadieron el territorio de mi comunidad, deforestaron los bosques, contaminaron el río y depredaron el hábitat de mi pueblo. Destruyeron el medio de subsistencia de mi comunidad y alteraron nuestra forma de vida. Esos extraños, serranos en su mayoría, no contentos con destruir lo que era nuestro, desarrollaron otras actividades que perturbaron y perturban todavía la vida y tranquilidad de la comunidad y el libre desarrollo de sus miembros, en particular las niñas y niños, con fiestas y reuniones donde se venden  bebidas alcohólicas, provocando riñas y escándalos, además de introducir la prostitución y violencia.

A los mineros solo les importan las ganancias que pueden obtener en el presente, mientras que a nuestro pueblo le preocupa el futuro de nuestros hijos. Por eso es que nos organizamos y decidimos darle un plazo para que se vayan. Las leyes de nuestro país nos amparan, somos un pueblo indígena que se rige por derechos consuetudinarios, es decir por leyes que nuestros ancestros nos dejaron y que nosotros respetamos y respetaremos siempre.

Les dimos unos días para que se fueran y como no nos hicieron caso pusimos una reja y construimos una caseta para controlar el paso de las camionetas que ellos usan para trasladar sus cosas y llevarse el oro de nuestras tierras. Nos denunciaron y estuvieron a punto de meternos presos a mí y a tres dirigentes más. Hemos luchado duro en el poder judicial y cuando todo estaba perdido y ya nos estábamos rindiendo pudimos ganar en el Tribunal Constitucional de Lima”.

“Desde entonces nos hemos seguido organizando para trabajar en nuestros bosques, con nuestros recursos. Aquí tenemos de todo, lo que pasa es que no sabíamos trabajar y vendíamos nuestra madera, nuestros recursos a cualquier precio.

Ahora no,  ahora estamos trabajando en comités, tenemos uno de madera, otro de castañas, otro de aceites de palmeras. Ahora colocamos nuestros productos con valor agregado, a mejores precios, ya no nos engañan los comerciantes de Puerto Maldonado. Hemos avanzado pero nos queda mucho por hacer”.

Características demográficas y culturales

“Mis abuelos vinieron de Ucayali, vinieron en la época de los caucheros. En esos tiempos los caucheros trajeron mucha gente. Mis ancestros, entonces, vinieron en canoa, tanganeando, como podían. Los que llegaban a esta zona se quedaban un tiempo y después se iban. Otros se quedaron para siempre.

Mi abuelo fue uno de los que se quedó, aquí tuvo a sus hijos y sus hijos a nosotros. Así fuimos construyendo nuestras familias.  Aquí vivían los ese ejas. Los indígenas ese ejas son de la frontera con Bolivia,  por Palma Real, por Sonene. Allí todavía hay ese ejas.

Mis abuelos hablaban su idioma, su dialecto, lamentablemente nos decían para qué van a aprender ustedes nuestra lengua, tienen  que aprender español nomás. Si hablan como nosotros van a ser humillados, nos decían. Ellos hablaban entre ellos, no querían que nosotros aprendiéramos su lengua.

Yo ya no aprendí, claro que entiendo un poco. Mis papás solo hablaban entre ellos en shipibo. Mi padre en todos los conversatorios que tenían,  con los mayores, nos botaban a nosotros. Fuera, fuera, nos decía. Vayan a jugar, nos decían. Tendrían vergüenza, pienso.

En Tres Islas todavía hay hermanos que hablan shipibo y ese eja, son mayores generalmente. Yo entiendo, Jakon yamekiri, buenos días; Jakon yantan , buenas tardes, así yo les saludo, entiendo algo… Todo lo que sé de ellos lo he ido conociendo  en las danzas, en los cuentos que nos contaban, allí nos decían cómo vivían ellos antes, de donde vinieron, así nos iban contando.

Mi padre siempre pescaba, siempre trabajaba la madera. Y también la minería… pero solo cuando necesitaba dinero, aquí siempre ha habido oro.  Oro había en cantidad en las playas, pero en el 2002, 2003, allí empiezan a llegar los mineros con sus tracas, con sus máquinas, con sus tracas hidráulicas.  Vinieron y se instalaron con sus motores en las orillas del río y luego se metieron al bosque y allí empezaron los problemas con la comunidad.

Aquí antes nadie robaba, tú dejabas tus cosas allí nomás y no pasaba nada. Eso ha cambiado demasiado con la minería. Cuando era chica pescábamos dorados, palometas, boquichicos, paco, toda clase de pescado. Tú te ibas con tu red, lanzabas y sacabas medio saco de pescado. Ese medio saco lo traías a tu casa, lo charquiabas, le ponías al sol; tú tenías entonces pescado para rato. Tenías pescado ahumado, pescado salado, pescado para patarashca, para juane… y con las cabezas hacíamos caldo. Ese caldo veníamos a comer con tu yuca, con tu inguiri, con tu arroz. Era una maravilla. Eso ya no hay en este tiempo. Claro, ahora tendrías que salir dos, tres días a pescar.

Nosotros éramos trece hermanos, pero ahora nos hemos quedado once. Éramos cinco mujeres y los varones eran siete. Yo soy la número tres. Mis hermanas Vilma y Ercilia son las últimas. En el colegio yo jugaba fútbol, vóley,  de todo. Bailaba, danzaba, decía poesías, no tenía miedo. Bailaba marinera, todo hacía, me gustaba actuar, nunca decía no. Todas mis hijas son así. Almendrita ha sido alcaldesa en su colegio, ha sido Miss Señorita, ahora en este momento ha vuelto a postular para ser alcaldesa. Todas mis hijas son así, son habilosas.

Para nosotros como indígenas esa era nuestra vida. Pescar, cazar, eso es lo que sabemos. Mi papa cuando salía a cazar mataba huanganas, sachavacas, teníamos comida para dos o tres meses. En salado,  en ahumado…”

Luchar por lo que es nuestro

“En mi niñez yo no conocía Puerto Maldonado, no era necesario. Mi papá no nos llevaba a la ciudad, ¿para qué? De diecisiete, de dieciocho años, recién aprendí a ir a la ciudad, allí ya tenía uso de razón.

Los shipibos somos  dialogantes, nos gusta compartir, esa es nuestra característica. Muchas veces tenemos una señal en la frente, nuestras orejas, nuestro perfil es así como el mío.

Yo acabé el colegio con las madrecitas. Hombres y mujeres estudiábamos juntos. Era una mezcladera, nuestra maestra era bien recta.  Yo era la arquera del equipo de fútbol. Hasta ahora me gusta jugar, mis hijas han salido a mí en eso. Mi hija mayor es futbolista. Yo sigo tapando, me gusta. Yo era un poco inquieta. Tenía una compañerita que me rompía mi cuaderno, mucho me molestaba. Un día me cansé y le di su tanda. La profesora me castigó. ¿Profesora por qué me castiga si ella es la que me molesta?, le dije. En todo caso que nos castiguen a las dos.

Como estoy contando en el año 1994 conseguimos título de propiedad de Comunidad Nativa, mi esposo es  el que recibe la titulación. El y el señor Felipe Collantes son los que inician el trámite, eso duró diez años, de repente más tiempo, como quince años, por lo menos desde 1980 hasta 1994. La comunidad tuvo que hacer un estudio socio-económico para que reconocieran nuestros derechos como indígenas.

Los abogados de Puerto Maldonado venían a atendernos y siempre pedían plata primero. Yo decía, cómo no tengo plata y me pongo a estudiar para que vean como se arreglan las cosas de otra manera.

Esos  mineros, todo lo han destruido

En 1994, cuando recibimos nuestro título, ya había mineros acá. Desde allí hemos venido peleando, peleando, en ese tiempo mis hermanos eran dirigentes. A veces  los dirigentes son comprados, no lo digo por mis hermanos, ellos han sido rectos. Lo digo en general, los mineros que tienen mucha plata compran a los dirigentes, muchos dirigentes han caído en eso y eso no debería pasar.

Por qué lo digo, porque a mí también quisieron hacérmelo [cuando era dirigente]. Vino un señor, un minero, vino con su plata, así como estamos conversando, vino un señor una tarde. Conversamos y le dije:

– Ustedes [los mineros] deben irse, mire la depredación que están haciendo. Mire lo que han hecho y lo que pagan al Estado es una miseria, cuánto paga, usted paga tres dólares por cada hectárea que utiliza. Mientras hablábamos saca de su bolsillo un fajo de plata, un rollito con billetes de cien soles. Me encolericé:

– Qué cosa me está diciendo -le dije-  usted me viene a insultar (…)Usted no es nadie para darme plata y por lo tanto usted se me va ahorita, usted me está faltando el respeto. Esta es mi casa y aquí nadie me va a venir a faltar el respeto.

– No señora, me va a disculpar, me dijo.

– No señor, usted se me va, le dije y le cerré la puerta y el señor se fue todo avergonzado. Ese señor hasta ahora me tiene vergüenza.

Esos mineros vienen del Cusco, son serranos, son gente que tiene harto dinero, compran los motores, hacen lo que quieren, como uno no está diario porque tienes que ver tu chacra, ellos se van metiendo y se van quedando.

Nosotros siempre hemos estado atrás de las autoridades: “Señores miren lo que están haciendo” “señores miren lo que está pasando”, “señores boten a los mineros ilegales”…

Por eso en el año 2008 decidimos en Asamblea poner punto final a tantos atropellos. Nos organizamos y nos hemos ido a botar a un señor que se apellidaba Tiznao. Ese señor era de Trujillo. Ya tenía sus denuncias. A ese señor lo hemos botado, hemos quemado sus máquinas, su campamento, su comida, claro previo aviso, previa notificación, todo por escrito.

En la playa nos pusimos, con radio de comunicación nos pusimos  y lo botamos. En la playa hemos dormido: señor, tiene usted 48 horas para que se vaya, le dijimos. Y el señor se retiró con todas sus cosas, no sé de donde trajo esos carros que cargan cosas y se fue. Después de Tiznao fuimos botando a todos, poquito a poquito.

La expulsión. En defensa del territorio

Yo he sido elegida presidenta de mi comunidad dos veces, la primera vez en el año 2003, la segunda en el 2009. A mí mis padres me dijeron que si no defendí mi territorio no era nadie. Por eso nos decían a mí y a mis hermanos: estudien para que ustedes algún día hagan respetar esta tierra. Y así he hecho.

La gente te elige si ve que eres fuerte, si tienes ganas de apoyar a la comunidad; la gente se da cuenta de eso y te apoya o no. La comunidad por eso me nombró a mí otra vez. Estaba muy bien preparada para asumir de nuevo la presidencia de mi comunidad. Había asistido a un montón de talleres. Yo soy una líder de mi comunidad, sabía cómo afrontar esa obligación, sabía cómo representar a mi pueblo. Estaba preparada para enfrentarme a cualquier tema. Había sido dirigente en el Vaso de Leche, también pertenecía a FENAMAD (Federación Nativas del Río Madre de Dios y Afluentes). Siempre iba a los reuniones de mujeres, estaba muy preparada…

Bueno, en ese año, el 2010, los taladores y los mineros   se habían metido por todas partes, eso ya era un problema grande,  no ves que el precio del oro había subido un montón. Ya tenían campamento, tenían tiendas, habían prostibares, vendían combustible. Eran como trescientos, no sé cuántos habrían, allí había bastante gente, bastantes motores, como 30, 40 motores.

Volvimos a tomar decisiones en asamblea porque así dice la norma, así dice la Constitución bien claro: las comunidades nativas son autónomas dentro de su territorio y por lo tanto hemos hecho una reunión, hemos decidido y hemos redactado unos papeles, unos escritos notificándoles: señores, esto es nuestro territorio por lo tanto tienen 48 horas para que se retiren. Y si no se retiran aténganse a las consecuencias que puedan pasar”.

“Decidimos que en la carretera por donde entraban los mineros íbamos a construir una caseta de control, ¿para qué?, para controlar a esa gente y que se larguen de una buena vez. Esa carretera sale de la Interoceánica y va a Teniente Acevedo, un asentamiento vecino. Nosotros colindamos con Teniente Acevedo y con San Jacinto. Los de San Jacinto andan por esta trocha y también entran los que van a Teniente Acevedo y de allí aprovechan los que van a la minería. Esa trocha la hemos utilizado para sacar madera, esa trocha carrozable se quedó libre y por allí entraron los mineros. Qué más han querido. Mientras nosotros estamos peleando por otro lugar, ellos ya se habían entrado, calladitos nomás.

Como no nos hicieron caso después de la notificación fuimos y los botamos: hemos quemado sus tubos, le hemos quemado cosas, calladitos se han ido. Planeamos bien las cosas, nos organizamos bien. Primero se meten los hombres, dijimos, nosotros las mujeres nos vamos a quedar acá. Vamos a estar mirando, espiando todo lo que pasa.

La gente fue con machetes, con arcos, con flechas, con eso fueron. Los engañaron, les dijeron que si ustedes no se van le vamos a dar con estas flechas que tienen veneno. Ellos tenían escopetas. Si ustedes nos balean, con estas flechas envenenadas les vamos a dar duro, les dijimos.

No hubo enfrentamiento.

– Por qué nos hacen estos si nosotros estamos pagando al Estado, nos dijeron.

– Ya estamos cansados de que le peguen una miseria al estado, les repondimos, no queremos que destruyan nuestros bosques. Todo les tumbamos, lo bueno y lo malo.  Y se fueron todos.

Después de eso nos denunciaron, ellos presentan en el poder judicial de Puerto Maldonado un Habeas Corpus diciendo que estábamos impidiendo el libre tránsito y nos ganaron en quince días. El juez ordenó que nos tumbaran la caseta y así fue, nos tumbaron todo. Nosotros sabíamos  que los mineros juntaban una bolsa y que de allí sacaban la plata para pagar a todo el mundo, hasta a los fiscales les han pagado.  El poder judicial solo hace justicia para los poderosos.

Yo tenía fe en el Señor que tarde o temprano los íbamos a sacar de aquí, que apelando apelando podíamos ganarle el juicio a los mineros. Pasaban los días, pasaba el mes, pasaba el otro mes, ya la comunidad estaba desorganizada,  acá ya no querían saber nada, que estamos perdiendo el tiempo…

A mí me querían llevar presa, cinco años me querían llevar. Tuvimos que hacer una contra denuncia. Éramos yo, Marleni Racua, Esperanza González y Sergio Perea, tres mujeres y un hombre. Imagínense, me daba cólera, no sé qué me daba, hermano. No perdí la batalla, seguí allí, yo me iba al poder judicial, señor fiscal, dónde está mi caso, cómo está mi caso,  qué cosa falta para que se solucione mi problema, le decía. Nosotros le decíamos, reclamábamos, somos autónomos, por lo tanto cómo es posible que no nos ampare la ley, ellos se quedaban sorprendidos. Para entonces ya nos apoyaba la doctora Raquel Yrigoyen. Con ella hemos ganado.

Fuente:http://www.inforegion.pe/240287/juana-contra-el-mundo-la-comunidad-nativa-de-tres-islas-y-la-mineria-ilegal/

Colombia

“Sentencia de la Corte Constitucional sobre el Chocó es aplicable a otros territorios”: Tierra Digna

El fallo de la Corte Constitucional sobre el Río Atrato, en Chocó, es revolucionario, no solo porque establece como sujeto de derechos a un afluente, sino porque además es una sentencia que no solo protege a los accionarios, sino a todas las comunidades del país que se encuentren en situaciones similares, abriendo paso a que se posibiliten oportunidad para construir un marco de regulación de derechos bioculturales y de la naturaleza.

Así lo explica la abogada de la ONG Tierra Digna, Xiména González, quien explica que la Corte incluyó en su respuesta a la demanda interpuesta por las comunidades, un efecto denominado ‘Inter comunis’, lo que da paso a que la sentencia pueda ser aplicable a otros territorios. “Es un nuevo abordaje que permitirá impulsar reformas institucionales, lograr garantías más específicas y reales frente a los derechos de las comunidades y del ambiente”, dice.

González, indica que la sentencia de la Corte Constitucional se da luego de todo un trabajo previo que venían realizando las comunidades de la región. “Acudimos a la vía judicial luego de que las comunidades étnicas realizaron varias acciones como movilizaciones, mesas de concertación con el gobierno, audiencias públicas y procesos formativos a nivel comunitario. La acción jurídica, solo es un complemento a esas acciones que hacen parte de un conjunto de estrategias que se habían pensado en el Chocó”. Una de ellas es una agenda regional de paz, que enfoca la solución del tema del fin del conflicto armado, desde un abordaje de la paz territorial y ambiental. (Le puede interesar: Corte Constitucional declara al Río Atrato como sujeto de derechos)

La situación del Chocó

En el caso de esta región, desde Tierra Digna se señala que si bien, la minería es parte de la tradición ancestral de las poblaciones, esta actividad se ha trasformado debido a la intromisión de actores externos de Brasil, Córdoba y Antioquia, asociados en la mayoría de los casos a grupos armados y economías ilegales, que han logrado ocupar buena parte de las selvas de ese departamento.

Esa transformación en el proceso de la minería ha conllevado a que los niveles de destrucción de la selva chocoana sean excesivos. Según un reporte satelital de las Naciones Unidas, sobre el número de hectáreas degradadas por minería informal, Colombia es el país con más hectáreas degradas por ese tipo de actividad, y además es el segundo país en el mundo con mayor cantidad de mercurio en sus ríos.

De manera, que según Tierra Digna, los conflictos en esta región del país, y con ello la crisis ambiental y humanitaria, tienen que ver con la pérdida de autonomía y autodeterminación de las comunidades, impactos en salud, el derecho al agua, y por supuesto, la implementación de proyectos mineros informales, pero también a gran escala.

Frente a ese panorama las soluciones que se plantean gracias al mandato del alto tribunal al fin parecen abordar una estrategia estructural que realmente afronte las necesidades del departamento en material social y ambiental. “Lo que viene es mucho trabajo, no puede quedar en el papel la sentencia de la Corte, debe haber un trabajo de movilización, acción comunitaria, organización, e incidencia política para que se cumpla lo estipulado por la Corte”, asegura Xiména González.

Mexico

Cita la Fiscalía a opositores a minera canadiense en Ixtacamaxtitlán

 Puebla.- Al tiempo de continuar con una guardia en terrenos de la comunidad de Loma Larga en Ixtacamaxtitlán para impedir el acceso a empleados de la empresa Almaden Minerals, opositores a la minería denunciaron que fueron citados por el agente subalterno del Ministerio Público de este municipio con lo que se pretende “criminalizar su lucha”.

Al menos seis personas fueron citadas por Evelyn Moreno Suárez, funcionaria de la Fiscalía General del Estado para comparecer ante ella a las 11:30 horas de este miércoles y “evitar un proceso jurisdiccional”, aunque en el documento, cuya copia obra en poder de este medio de comunicación, no se especifican los cargos.

Los citados son los propietarios de los terrenos a los que el geólogo Daniel Santamaría y Alfredo Martínez “Fredy” se introdujeron a la fuerza la tarde del lunes pasado, “destruyendo una cerca” y amenazando a los lugareños con “echarles a los federales. Y que si no se arregla por las buenas, ellos tienen otras maneras de arreglarlo”.

Los hechos provocaron la movilización de los pobladores de Ixtcamaxtitlán, quienes desde la mañana del martes 2 de Mayo, iniciaron una guardia en sus propiedades para evitar el paso de los empleados de la minera canadiense.

Sin embargo, en horas de la tarde, recibieron el citatorio de la autoridad para comparecer ante ella, aunque no se explica el motivo de la diligencia, aunque si se les advierte que es para “evitar un proceso jurisdiccional”

Los vecinos de Ixtacamaxtitlán se mantienen en vigilancia en sus propiedades y han colocado cartulinas con las leyendas: “Ya basta a la minería” y denunciando que la “Semarnat viola nuestros derechos. Da permiso a la exploración a pesar de las irregularidades de la empresa Almaden”.

A mediados de abril, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó a Minera Gavilán, filial de la canadiense Almaden Minerals, un informe preventivo para realizar trabajos de exploración en el municipio de Ixtacamaxtitlán en un área total de 17.5 hectáreas para su proyecto Ixtaca IV.

A través de sus empresas filiales Gorrión, Gavilán y Zapata, la empresa canadiense tiene concesionadas 56 mil hectáreas de terreno en Ixtacamaxtitlán en los predios Caldera 3-A, Caldera 3B, ambas del 21 de noviembre de 2012 con vencimiento en el mismo día y mes, pero del año 2062.

Al mismo tiempo, pidió autorización para hacer barrenaciones en terrenos del municipio de Libres para el proyecto denominado “El Chato” con número de expediente 21PU2017MD025.

En esta misma demarcación, la Almaden desarrolla los proyectos La Fruta y de la Fruta Bis desde el año 2015.

En los trabajos que la minera desarrolla en la zona se han detectado violaciones a los derechos a la salud, al agua y a un medio ambiente sano, así como a la consulta previa, libre e informada sobre el destino de la región y de sus recursos, al que el Estado mexicano está obligado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, como se documentó en el informe “Minería canadiense en Puebla y su impacto en los derechos humanos. Por la vida y el futuro de Ixtacamaxtitlán y la cuenca del río Apulco”.

Fuente:http://regeneracion.mx/cita-la-fiscalia-a-opositores-a-minera-canadiense-en-ixtacamaxtitlan/