Argentina

El COFEMA pone un freno al Acuerdo Federal Minero

En el marco de la Asamblea ordinaria n° 83 del Consejo Federal de Medio -ambiente (COFEMA) y con la participación de representantes de las carteras ambientales de las 23 provincias junto con Capital Federal , se decidió observar el documento recadtado por el consejo Federal de Minería ( Cofemin ), aduciendo que la autoridad ambiental no tuvo incidencia en la creación de ese pacto.

 

Esta reuión se realizó en la provincia de Bs.As. y el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial , Humberto Mingorance fué el representante de Mendoza.

Sigue leyendo

Latinoamerica

AMÉRICA LATINA, DONDE EL ECOLOGISMO CUESTA LA VIDA

Isidro Baldenegro tenía 51 años. Era un activista indígena mexicano. El jueves 12 de enero del presente año fue a la comunidad de Coloradas La Virgen. Una tía suya estaba enferma y quería acompañarla a una revisión médica en la comunidad de Baborigame. Si el también asesinado Víctor Jara cantó a la vida eterna en cinco minutos, la muerte agazapada esperaba en las cinco horas de viaje que separan Coloradas La Virgen de Baborigame. En un recodo de aquellas altas tierras, Isidro recibió seis balazos. El autor del crimen es un sicario relacionado con el crimen organizado. Isidro Baldenegro había sido galardonado en 2005 con el Premio Ambiental Goldman por su defensa de los bosques de la Sierra Tarahumara, al norte de México. Era la cuarta muesca de las pistolas asesinas de la región tarahumara en un año. En 2016 habían sido muertos los activistas Victor Carrillo, Elpidio Torres y Valentín Carrillo.

AQUEL TRES DE MARZO SIN ESPERANZA

Viñeta del Paisá sobre Berta Cáceres

Hace un año y unos pocos días, La Esperanza, la ciudad más alta de Honduras, dormía. Conocida como la “ciudad del manto blanco” por sus neblinas, ignoraba que aquella noche iba a caer sobre ella negro sudario. Cuatro sicarios avanzan por las calles silenciosas y oscuras. Se detienen frente a una casa de tejado de doble agua. Nada rompe la paz de la noche. Salvo ellos. Penetran en la vivienda y, sigilosos y criminales, llegan hasta la habitación donde ella duerme. Los disparos resuenan y algo muy bello y necesario de este mundo es asesinado.

Berta Cáceres, líder y activista indígena, había recibido el premio Goldman Environmental Award por la valiente defensa de los ríos de su tierra.

Podríamos añadir más casos, más nombres, más rostros… más cadáveres.

Por ejemplo. Sandra Viviana Cuéllar, colombiana responsable del Global Forest Coalition, líder de las luchas contra el “desierto verde”, defensora de los derechos laborales y ambientales frente a la expansión del cultivo de palma aceitera y de caña y opuesta a la explotación minera de la Pacha Mama. Andarina que recorrió durante dos las américas a pie, bailarina apasionada en los desfiles del Cali Viejo, fue “desaparecida” en 2011.

O por ejemplo, Bety Cariño, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), defensora de los derechos humanos, resistente frente a las multinacionales mineras, asesinada en una emboscada de paramilitares en el estado mexicano de Oaxaca en abril de 2010. Escuchen, por favor, sus palabras un momento:

“Aquí no más vergüenza por la piel/ por la lengua, por el vestido, por la danza/ por el canto, por el tamaño, por la historia/ Aquí el orgullo de sernos/ morenitas, chaparritas, llenitas,/ ñuu savis bonitas,/ ñuu savos valientes,/ con la frente digna/ aquí no el silencio/ aquí el grito/ aquí la digna rabia”

UN TERRORÍFICO SUMA Y SIGUE

El año pasado se dio a conocer un informe que estremeció si no al mundo, al menos a las personas que se enteraron de sus conclusiones. Estaba avalado por Front Line Defenders, una ONG con sede en Dublín.

La activista Berta Cáceres

Según esta organización, en 2015, al menos 156 activistas pro Derechos Humanos habían sido asesinados o muertos mientras estaban detenidos en 25 países del mundo.

Más de la mitad de las muertes, 87, habían sido en América Latina, destacando Colombia con 54 asesinatos.

Fuera de América, Filipinas era el país con peor registro, con 31 asesinatos de activistas de Derechos Humanos.

El 45% de los asesinatos en América Latina estuvieron relacionados con la defensa del medioambiente, las tierras y los derechos de los pueblos indígenas.

Los conflictos por la tala derivaron el año pasado en los asesinatos de 15 ecologistas en el mundo, según el informe de la ONG. La minería (42), la agroindustria (20), las hidroeléctricas (15) y la caza furtiva (13) fueron los otros sectores cuyas disputas ocasionaron más muertes.

El segundo grupo más golpeado fue el de los defensores de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexual, transgénero e intersex (LGBTI) con el 15% de los 87 asesinatos en América Latina.

En el informe se responsabiliza a los agentes estatales, las empresas y los grupos paramilitares de una buena parte de las agresiones e intimidaciones contra los activistas.

Como resume Front Line Defenders: “Defender los Derechos Humanos en América Latina siguió siendo extremadamente peligroso y la criminalización de los movimientos de Derechos Humanos y protesta pacífica persistió. El tema más preocupante continúa siendo la violencia extrema”

LAS CORPORACIONES Y LA LÓGICA CAPITALISTA

Que en América Latina la vida no valga nada no es resultado de una condena bíblica, de un particular ADN al sur del río Grande o de una sangre atávica en sus venas abiertas. Los asesinatos, desapariciones y criminalización de activistas defensores de los derechos por la tierra son el fruto podrido de maniobras orquestales no tan en la oscuridad. Detrás de esta persecución sistemática están los caciques y las corporaciones. Son los intereses depredadores de los ricos y poderosos locales aliados a las grandes multinacionales mineras, hidroeléctricas y agroindustriales los que mecen y pagan las manos que empuñan las pistolas. En cada bala que mata a quien defiende a la tierra y a los indígenas está la sombra alargada de una presa hidráulica, de una tala de bosques, el desierto verde de un monocultivo intensivo o la destrucción de una sierra para extraer sus entrañas.

Esta espiral de terror responde a la tradicional lógica del capitalismo colonial, reforzada en este periodo de hegemonía neoliberal con una vuelta de tuerca al proceso de acumulación por desposesión. Las comunidades indígenas, el mundo campesino, los activistas en defensa del medio ambiente y de un desarrollo sostenible son palos en la rueda implacable de la maximización del beneficio. Lisa y llanamente hay que apartarlos del camino de la acumulación de capital. El indio bueno es el indio muerto.

LA COMPLICIDAD DE LAS AUTORIDADES

Complicado sería para los caciques y las multinacionales llevar a cabo sus campañas de terror si tuviesen la oposición de los aparatos represivos del estado. Pero como es de imaginar esto no sucede y, además de sicarios y grupos paramilitares, los vampiros de la tierra gozan de la política de avestruz de las autoridades. La impunidad con que actúan los asesinos, extorsionadores y torturadores es tan amplia como vergonzosa. Mientras que la mano que mata y el cerebro que ordena pasean sus mil artimañas y sus mil influencias por juzgados y comisarias, las víctimas se las ven y se las desean para hacerse oír por la, más que vendada, maniatada justicia.

Pero no hay solo permisividad, existe también colaboración estatal con los caciques y las corporaciones. Sencillamente, los activistas son perseguidos por las autoridades. Las denuncias falsas, los juicios amañados, las detenciones arbitrarias, la brutalidad policial y la violación de domicilio y oficinas son algunos de los medios utilizados contra los defensores de la tierra y los derechos humanos. Junto al terror de los sicarios, la criminalización desde el estado de los activistas, para así apartarlos de la lucha y dejar el camino libre a los expoliadores y piratas.

Urge pues acabar con la impunidad de las multinacionales, el vampirismo de los caciques y la corrupción de los estados. Medidas internacionales de control y rendición de cuentas a las corporaciones son necesarias. Pero, ¿son posibles?, ¿quién pone el cascabel al tigre del beneficio desalmado?

Por ahora, quien lo intenta en América Latina muere. Mejor dicho: lo asesinan.

por RAMÓN QU, periodista y escritor

Fuente:http://www.remamx.org/2017/03/america-latina-donde-el-ecologismo-cuesta-la-vida/

Perú

Doe Run Perú: Así se llegó a la nueva subasta ( La Oroya).

La Junta de Acreedores de Doe Run Perú ha programado para el 10 de marzo la primera subasta de los activos de la empresa: Complejo Metalúrgico de La Oroya y la Unidad Minera de Cobriza.

Para el complejo la Oroya se fijó un precio de 336,78 millones de dólares y para Cobriza 70,78 millones de dólares, haciendo un total de US$ 407,56 millones, según informó Doe Run.

El precio base para la subasta corresponderá a las 2/3 del valor convencional de cada una de las unidades productivas. La junta de accreedores de Doe Run aprobó también las  bases integradas y modelos de contrato de compraventa. Previa a esta aprobación se modificó, entre otros puntos, las fechas para la segunda y tercera subasta, quedando establecidas para el 21 y 30 de marzo del presente año, respectivamente.

Fuente:http://elcomercio.pe/economia/peru/doe-run-peru-asi-se-llego-nueva-subasta-noticia-1968446/3

Internacional

Vecinos crean plataforma “No a la mina en el Valle del Corneja” contra mina feldespato

(España)-. Ávila sigue en pie de guerra contra las minas de feldespato. El Valle del Corneja, «último damnificado» de la empresa “Transportes, excavaciones y hormigones Sonsoles S.L.”, acaba de dar sus primeros pasos para constituir una plataforma ciudadana en defensa de los pueblos afectados: Tórtoles, Becedillas – con Casillas de Chicapierna-, Zapardiel de la Cañada y Bonilla de la Sierra – con sus anejos Cabezas de Bonilla, Pajarejos y Rivera de Corneja- siendo Bonilla “Conjunto Histórico Artístico” en 1983.

Con el nombre “No a la mina en el Valle del Corneja”, están dispuestos a preservar la agricultura, ganadería, turismo y medio ambiente de la zona.

Aunque no son los primeros afectados, Valle Amblés, Río Frío y Sierra de Ávila le llevan la delantera, afirman que su problema es más grave, ya que si bien la empresa minera solicitó el permiso de investigación “Sonsoles”, Número 1138, sobre una superficie de 54 cuadrículas mineras, en parcelas privadas, a finales del año 2014, no ha sido hasta hace escasas semanas cuando los vecinos conocieron, a través del BOP (Boletín Oficial de la Provincia) que el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Ávila había concedido el permiso para hacer prospecciones en sus tierras en busca de feldespato.

El descontento de los vecinos hacia sus alcaldes es patente, al no entender cómo no han sido informados antes, «ya que tras el tiempo perdido también ha quedado por el camino la posibilidad de hacer alegaciones en contra de una posible mina en la zona».

Con el fin de dar a conocer a los afectados la situación, los miembros de la plataforma en ciernes han organizado una reunión en Bonilla de la Sierra, en la que los alcaldes, «sin previo aviso», han decidido dar a conocer su versión de los hechos. Si bien mostraron su unión a la plataforma en contra de la mina, respecto al expediente se limitaron a decir que como regidores no podían oponerse al edicto, aunque desconocían cómo tenían que proceder, por lo que tras conocer por la página de Facebook “No a la mina en el Valle del Corneja” el malestar de los vecinos, están informándose sobre las competencias que el Ayuntamiento puede llegar a tener al respecto.

Tras los alcaldes llegó el turno de los convocantes, que si bien mostraron su malestar por la intromisión en el acto, agradecieron el apoyo de los ediles en la lucha. Comentaron que el retraso en conocer la noticia ha tirado por la borda la posibilidad de realizar las alegaciones oportunas, si bien van a presentar en los próximos días diferentes recursos de alzada.

En una “voz común de amor hacia sus pueblos”, reconocieron que van a llevar a cabo una lucha sin cuartel para evitar que las prospecciones se lleven a cabo, ya que si se encuentra feldespato, vendrían las expropiaciones de las tierras y las nefastas consecuencias, entre ellas la pérdida del PAC, ya que la tierra ganadera pasaría a ser minera.

Al evento también acudieron miembros del PSOE en la Diputación y en las Cortes de Castilla y León, por lo que los organizadores del acto llamaron su atención con el fin de que muestren su sensibilidad para que actúen en contra de una Ley de Minas que se firmó en el año 1973.

También hicieron un llamamiento a los alcaldes para que apuesten por la economía rural, no por las minas porque, tal y como recordaron: “Ávila no es una provincia minera y no queremos irnos de nuestras tierras. No queremos abandonar nuestros pueblos”.

Llamamiento que tuvo su efecto, ya que los políticos allí presentes aseguraron no solo que todos están en contra de la mina sino que prometieron luchar por cambiar esta ley, comprometiéndose a hacer llegar al Gobierno Central una moción para que derogue la actual Ley de Minas”. E instaron a luchar todos juntos para conseguir una gran presión social. Por su parte los alcaldes se han comprometido a hacer un escrito en contra de la mina.

Desde “No a la mina en el Valle del Corneja” han puesto en marcha otras iniciativas como la recogida de firmas en la plataforma Change.org, iniciativa que también llevarán a cabo de forma física.

Fuente:http://www.noalamina.org/mundo/europa/item/16987-vecinos-crean-plataforma-no-a-la-mina-en-el-valle-del-corneja-contra-mina-feldespato

Chile

Vecinos denuncian relación entre Alto Maipo y efectos del cambio climático en Santiago

La empresa española Aguas Andinas también es cuestionada por los dineros entregados al mundo político.

Desde las 8 de la mañana del domingo 26 de febrero se cortó el suministro de Agua Potable en 33 comunas de la Región Metropolitana, debido a la turbiedad que mostraron las aguas del Río Maipo, obligando a la empresa distribuidora Aguas Andinas tomar esta medida.

Esta es la segunda vez en menos de un año que Aguas Andinas efectúa un corte tan masivo, con el agravante que este año la alerta se dio en horas de la madrugada lo que impidió que miles de personas estuviesen al tanto de la noticia y, por ende, despertaron sin el suministro de agua.

El gerente de la empresa de capitales españoles pidió comprensión a la ciudadanía e informó que no existe una hora específica para reponer el servicio. Así aseguró que trabajan para tener un suministro de agua alternativo, para evitar posibles problemas futuros.

El corte es muy similar al que se vivió en abril del año pasado, ocasión donde se emplazó a la empresa a invertir en soluciones que impidan que hechos de este tipo se repitan. En ese sentido, se anunció de un plan que recién en 2019 comenzaría a materializarse.

El Superintendente de Servicios Sanitarios, Rolando Bruna, aseguró “se van a evaluar los protocolos que usan las empresas”. Sin embargo, argumentó que los ajustes y las inversiones para mitigar los efectos del cambio climático “toman tiempo”.

El temor de las comunidades

Para las comunidades que habitan el Cajón del Maipo, este tipo de eventos van a ser cada vez más frecuentes, ya sea como aludes durante el verano o aluviones durante el invierno porque el país está en un contexto de cambio climático y particularmente la región Metropolitana, de acuerdo a diversos estudios, es la que más sufrirá estos efectos. En ese sentido recalcan que “el proyecto Alto Maipo hay que analizarlo desde ahí, desde el cambio climático”.

En ese sentido, María Jesús Martínez criticó que “el proyecto Alto Maipo, en su proceso de evaluación, no presentó estudios de cuál iba a ser su rol en este contexto de cambio climático, la autoridad tampoco lo advirtió, entonces, aquí hay una relación directa entre los eventos de hoy y el año pasado, con la construcción del proyecto Alto Maipo, porque, con el grado de intervención que tiene, que es altísimo, y por el lugar donde interviene, que es el sector de las altas cordilleras, acentúa los efectos del cambio climático en Santiago”.

La contaminación del pulmón verde de la Región Metropolitana es una preocupación constante para los vecinos, quienes denuncian el silencio de las autoridades: Para María Jesús Martínez, esto no tiene otra explicación que “el tráfico de influencias y la corrupción de este país, donde Alto Maipo es el claro ejemplo entre el maridaje de la política con el empresariado. Es un proyecto que, a todas luces, perjudica a la ciudadanía, sin embargo, el Gobierno le da todo el apoyo y los permisos necesarios”.

Aguas Andinas y sus vínculos políticos

La empresa española es otra de las cuestionadas en este puzzle, sobre todo al ser una de las firmas investigadas en los casos de financiamiento irregular de la política: Por sus oficinas han desfilado una larga lista de nombres que circula por la puerta giratoria que une lo público con lo privado.

Por ejemplo, Juan Eduardo Saldivia, militante DC y ex superintendente de Servicios Sanitarios trabajó en la empresa entre 1996 y 2006, entre 2010 y 2015 recibió $55 millones de pesos de parte de la española. A él se suman varios camaradas demócrata cristianos: Guillermo Pickering, ex subsecretario de Obras Públicas, recibió 35 millones en 2012; Clemente Pérez, también ex subsecretario DC obtuvo $46 millones en aportes; el senador Andrés Zaldívar, quién recibió 150 millones por lo que él justificó como asesorías de “seguimiento legislativo”.

A estos dineros se suman los $430 millones de pesos entregadas a tres sociedades del abogado Pedro Yaconi, yerno de Eduardo Frei y gestionador del comité de finanzas de la campaña presidencial de 2009.

Para la Unión Demócrata Independiente también hubo ayuda: $27 millones de pesos a una sociedad de Pablo Longueira y $53 millones a una empresa ligada a Laurence Golborne.

Además, la contabilidad de Aguas Andinas registra pago $422 millones de pesos a centros de pensamiento asociadas a todos los sectores políticos: $117 millones de pesos al Instituto Libertad, vinculado a RN; $72 millones a Libertad y Desarrollo, ligado a la UDI, al igual que la Fundación Jaime Guzmán que recibió $52 millones. Chile 21, ligado a Carlos Ominami, recibió $34 millones de pesos, mientras que Proyectamerica, relacionado a Ricardo Lagos, $66 millones.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2017/02/27/alto-maipo-y-aguas-andinas-las-responsabilidades-empresariales-que-se-cruzan-con-los-aluviones/

Mexico

Hay mercurio, plomo y cianuro en ríos del país, alerta Conagua

De los 51 ríos principales que hay en México 35, es decir, el 60 por ciento en nueve regiones hidrológicas se encuentran “fuertemente contaminados”, indica el documento Atlas del Agua 2016, realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Los resultados señalan a estos ríos como cuerpos de agua con sitios de monitoreo fuertemente contaminados, entre los que destacan el Río Balsas, Río Santiago, Rio Pánuco, Rio Grijalva-Usumacinta, Río Turbio, Río Papaloapan, Río Coatzacoalcos y Río Tonalá, que en su conjunto reúnen 87 por ciento del agua superficial del país.

Mercurio, plomo, cadmio, níquel, cromo, arsénico, cianuro, tolueno, benceno, cloroformo e incluso compuestos como cloruro de vinilo y disruptores hormonales como el DEHP son algunos de los contaminantes que se pueden encontrar en nuestros ríos.

El informe que se presenta anualmente, detalla que la Región Hidrológica del Valle de México, que comprende cuatro estados, el 36 por ciento del agua que existe en la zona está fuertemente contaminada.

Las principales fuentes de contaminación de loa ríos son las aguas residuales municipales (las que son manejadas en los sistemas urbanos y rurales de alcantarillado), y las aguas residuales que son descargadas directamente a los cuerpos de agua provenientes de las actividades productivas, principalmente de la industria y la minería.

El Programa Nacional Hídrico 2013-2018, destaca que, del volumen total de agua tratada, que asciende a 3 mil 146 millones de metros cúbicos, sólo se rehúsa el 33 por ciento, del cual el 7.8 por ciento se intercambia por aguas de primer uso, recuperando caudales para usos prioritarios como el público urbano”, apunta.

Sostiene que la reutilización de agua residual municipal tratada se ha incrementado en los últimos años, generalmente en la agricultura, la industria y en los servicios municipales y principalmente para el riego de áreas verdes urbanas. Sin embargo, reconoce que sólo se reutiliza una tercera parte de las aguas negras tratadas.

De acuerdo con Conagua, en el año 2015, las dos mil 477 plantas en operación en el país trataron 120.9 metros cúbicos, es decir, el 57 por ciento de los 212 metros cúbicos por segundo recolectados en los sistemas de alcantarillado.

Las entidades como Estado de México -262 y Sonora -236- concentra el mayor número de plantas de tratamiento en operación, seguido por Puebla -216- y Nuevo León -187- en contraste Quintana Roo -4-, Guerrero-7- Ciudad de México- 7- tienen el menor número.

Fuente:https://www.elsoldetulancingo.com.mx/mexico/60-de-los-rios-fuertemente-contaminados-revela-estudio-de-la-conagua

Perú

Campesinos de Llamac denuncian a minera por apropiarse de sus terrenos

La minera Santa Luisa Mining ha desconocido la mesa de diálogo conformada tras la protesta de los pobladores de la comunidad campesina de Llamac, en Áncash, por la ilegal posesión de sus terrenos en el tramo Salhuayoc-Taulimpa, por más de 22 años.

El comunero Giovani Aliaga, miembro de la comisión de negociación, relató que en 1995 la empresa les solicitó, de forma temporal, una trocha carrozable para realizar trabajos de exploración, pero con el paso de los años la retuvieron arbitrariamente.

«La empresa ha desalojado a un grupo de campesinos que recuperó sus tierras. El 7 de marzo pasado, un contingente policial ha destruido sus corrales y sembríos», dijo.

Indicó que la comunidad vendió a la minera 1,500 hectáreas para la explotación de cobre, zinc y plata, pero no la zona que la empresa usa como vía de transporte de mineral.

Precisó que Santa Luisa Mining no ha cumplido con los compromisos de responsabilidad social y el Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado sin audiencia pública y habría indicios de contaminación.

Aliaga denunció que a inicios de marzo se realizó la cuarta mesa de diálogo, pero en la práctica, la minera ya pateó el tablero. El experto en temas mineros, Juan Aste, detalló que la minera ya adelantó su postura, en el sentido de que mantendrá la posesión de las zonas que son reclamadas por la comunidad de Llamac.❧

Fuente:http://larepublica.pe/impresa/politica/855945-campesinos-de-llamac-denuncian-minera-por-apropiarse-de-sus-terrenos

Perú

Archivaron causa por derrame de 15 millones de litros de relaves mineros en los ríos Molloco, Huaruro, Latica y Colca

El derrame de 15 mil metros cúbicos (15.000.000 de litros) de relave minero de las minas Shila y Paula de la empresa Buenaventura, llegó a los ríos Molloco, Huaruro, Latica y hasta el río Colca, pero aquí no pasó absolutamente nada, dicen que el caso fue archivado por la fiscalía porque no hubo contaminación. Increíble.

¿Y que fue del derrame de la cancha de relaves de las minas de Shila y Paula de propiedad de la empresa Buenaventura, ocurrido en marzo del 2016?

¿Qué hicieron los que hoy resucitan como los abanderados de la lucha de los pueblos de Caylloma? ¿Dónde está la denuncia de los congresistas que hoy dicen defender los intereses del pueblo?

Indignante

Fiscalía especializada en materia ambiental de Arequipa, el 3 de octubre del 2016, ordenó el archivo definitivo de la denuncia sobre derrame de relave de la presa Shila Paula. Pobladores no están enterados.

La fiscal Carolina Amiry Cáceres Zuñiga, lo hizo en base a informes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). ¡Tremendo favorcito que le hicieron a la minera Buenaventura!

En sus informes la ANA dijo que no existe ningún parámetro analizado que supere los estándares de calidad ambiental para el agua. ¿Quién conoce tan poderosos informes de los sesudos técnicos de la ANA?

Por su parte, el OEFA en oficio enviado a la fiscalía dice que con sus cuatro supervisiones especiales al lugar y con el apoyo del poderoso Director de la Segunda Especialidad en Contaminación y Gestión Ambiental de la UNSA ha concluido que hubo contaminación pero su impacto no es significativo. ¿Dónde está escondido el informe de estos señores? ¿Por qué no lo colgaron dicho documento en su página web, tal como lo han hecho con otros casos? Increíble.

Fuente:http://www.noalamina.org/latinoamerica/peru/item/16976-archivaron-causa-por-derrame-de-15-millones-de-litros-de-relaves-mineros-en-los-rios-molloco-huaruro-latica-y-colca

Mexico

Comunidades zapotecas se declaran en “alerta máxima” ante exploración ilegal de mineras

OAXACA, .- El delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el estado, Tomás Víctor González Ilescas, dejó plantadas a comunidades zapotecas que se oponen a la exploración ilegal de la minera Fortuna Silver Mines, que opera en San José del Progreso.

En respuesta, las autoridades ejidales y comunales de Monte del Toro, San Martín de los Cansecos, Buena Vista, Cerro de las Huertas y Los Ocotes, así como la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán y el Comité de Defensa de Magdalena Ocotlán, confirmaron que “bajo el amparo de nuestros derechos como pueblos y comunidades indígenas y campesinas, no permitiremos la realización de ningún trabajo de exploración o explotación minera en nuestros territorios”.

Además se declararon en “alerta máxima” frente a cualquier intento de dependencias gubernamentales que quieran promover esos trabajos en sus comunidades.

De igual manera, exigieron a González Ilescas “proteger y velar por nuestros territorios, ya que nos mantendremos en constante monitoreo ante cualquier permiso entregado por dicha dependencia (la Semarnat) a la minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines en San José del Progreso”.

Con el lema: “Aquí decimos sí a la vida y no a la minería”, los inconformes denunciaron que persiste la opacidad de la Semarnat en materia de acceso a la información relacionada al proyecto minero, y destacaron que el pasado 28 de febrero el delegado hizo el compromiso de visitar la región este miércoles 8, con el objetivo de verificar las afectaciones al territorio.

Las autoridades acudieron al encuentro programado en San Martín de los Cansecos, pero González Ilescas nunca se presentó.

Los representantes agrarios de Ejutla y Ocotlán denunciaron que desde hace dos años la empresa Cuzcatlán ha realizado trabajos para la expansión del proyecto minero San José, en San José del Progreso y los límites con Monte del Toro y San Martín de los Cansecos.

Dichos trabajos consisten en exploraciones mediante barrenos, que han causado afectaciones a diferentes cuerpos de agua.

Ante tal situación las comunidades acudieron a la Semarnat y, mediante un oficio presentado el 2 de diciembre de 2016, solicitaron a la dependencia una visita a los lugares de exploración para constatar los daños ocasionados por dichos trabajos, además de negar el Informe Preventivo 20OA2016MD086, promovido por Cuzcatlon para realizar exploraciones en el paraje conocido por  Las Marías. Durante tres meses no obtuvimos ninguna respuesta por parte de dicha dependencia federal, por lo que decidimos manifestarnos frente a sus oficinas el día 28 de febrero de 2017, con el objetivo de exigir una respuesta del delegado federal González Ilescas argumentó que la empresa minera  no requiere previamente de la presentación de un informe preventivo, ni de la autorización en materia de impacto ambiental .De ser así, resulta una omisión grave en materia de protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, tal como lo indica su misión.Los afectados insistieron en que existe opacidad y negligencia en materia de acceso a la información relacionada con el proyecto minero  San José y su expansión denominada  Trinidad Norte . Ante tal situación las comunidades acudieron a la Semarnat y, mediante un oficio presentado el 2 de diciembre de 2016, solicitaron a la dependencia una visita a los lugares de exploración para constatar los daños ocasionados por dichos trabajos, además de negar el Informe Preventivo 20OA2016MD086, promovido por Cuzcatlán para realizar exploraciones en el paraje conocido por “Las Marías”.

“Durante tres meses no obtuvimos ninguna respuesta por parte de dicha dependencia federal, por lo que decidimos manifestarnos frente a sus oficinas el día 28 de febrero de 2017, con el objetivo de exigir una respuesta del delegado federal”.

González Ilescas argumentó que la empresa minera “no requiere previamente de la presentación de un informe preventivo, ni de la autorización en materia de impacto ambiental”.

De ser así, resulta una omisión grave en materia de protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, tal como lo indica su misión.

Los afectados insistieron en que existe opacidad y negligencia en materia de acceso a la información relacionada con el proyecto minero “San José” y su expansión denominada “Trinidad Norte”.

Asimismo, recordaron que esta misma situación ocurrió hace diez años, cuando la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán exigió a la misma dependencia las Manifestaciones de Impacto Ambiental promovidas por dicha empresa para la explotación de las vetas “Trinidad” y “Bonanza”, pero en todo momento fueron negadas.

En síntesis, subrayaron, la actuación de la Semarnat beneficia a las empresas mineras Cuzcatlán y Fortuna Silver Mines en los Valles Centrales de Oaxaca, pese a que esta contamina gravemente sus territorios.

Esto sin contar que genera una crisis social en sus comunidades y es evasora fiscal, según el Informe Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2015 presentado por la Auditoría Superior de la Federación, “por lo que existe un claro contubernio de las autoridades federales para permitir el saqueo, despojo y destrucción de nuestros bienes comunes”.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/477502/comunidades-zapotecas-se-declaran-en-alerta-maxima-ante-exploracion-ilegal-mineras

Argentina

El gobernador de Chubut reiteró su rechazo a la minería

El gobernador chubutense, Mario Das Neves, encabezó junto al presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Amadeo Nicora, la inauguración del Centro de Reproducción Animal y del Laboratorio de Análisis Agroquímicos en Trelew. En la ocasión, el mandatario recalcó: «el Estado tiene que estar junto a los productores» y reiteró su negativa a la actividad minera en Chubut. La población desde hace más de una década rechaza la actividad minera a gran escala y una ley prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro. Las asambleas chubutenses impulsan una legislación que además incluya la minería subterránea, la de minerales radioactivos y la veda una una serie de químicos tóxicos usados en la actividad.

El gobernador Mario Das Neves inauguró ayer la nueva sede del Centro de Reproducción Animal y del Laboratorio de Análisis Agroquímicos del INTA Trelew, donde aseguró que su gestión continuará trabajando junto a los productores y reiteró su negativa a habilitar el ingreso de la actividad minera en Chubut.

Al hacer uso de la palabra, en el acto que se desarrolló en la Estación Experimental Agropecuaria Chubut, el gobernador remarcó que «a veces se escucha en algunos programas de televisión sólo hablar de la soja, el trigo y el maíz, que eso nos van a salvar a todos los argentinos, pero la verdad es que eso es sólo una parte de las soluciones que había que encarar».

MINERIA NO, AGUA SI

«Pareciera que de arriba nos quieren imponer a qué nos tenemos que dedicar los chubutenses y los chubutenses eligieron hace muchísimas décadas cuáles son los recursos que tienen y de hecho de eso no solo hemos vivido nosotros, sino que hemos sido generosos con el gobierno nacional en la transferencia de esos recursos», subrayó.

En esta línea, Das Neves dejó en claro que en la provincia se va a trabajar en función de eso y volvió a afirmar que acá «minería no, agua sí» y sostuvo el impulso que se le dará a lo productivo en Chubut que «vamos a hacer una bodega, impulsar el desarrollo de emprendimientos, porque el Estado tiene que estar presente en eso y acompañar a los productores».

Por eso expresó que «mi presencia hoy acá no es solamente una cuestión protocolar, sino que tiene que ver con algo que siento, que vamos a salir adelante si apostamos a una diversidad económica», enfatizó.

OBJETIVOS PRODUCTIVOS

El presidente de Corfo, Hernán Alonso, en la oportunidad detalló: «este nuevo centro abre puertas a un montón de oportunidades, no sólo en seguir mejorando y creciendo en genética bovina, ovina, porcina y caprina, sino también en el aspecto comercial de exportar genética de alto valor a cualquier lugar del mundo».

El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Amadeo Nicora, puso en valor que «para el INTA cada vez que visitamos los distintos lugares en donde estamos presentes, porque tenemos alrededor de 400 agencias de extensión, 53 estaciones experimentales, en general nos encontramos con cosas como esta, donde se están poniendo en valor poniendo los recursos y la participación conjunta de distintas fuentes de financiamiento».

«En este caso particular, hubo un esfuerzo muy fuerte entre la Provincia y el INTA y hemos logrado una oferta tecnológica que es modelo para toda la Patagonia», concluyó el funcionario nacional.

Fuente:http://www.noalamina.org/mineria-argentina/chubut/item/16982-el-gobernador-de-chubut-reitero-su-rechazo-a-la-mineria