Mexico

Tribunal federal da la razón a ciudadanía: Cancela autorización a minera Los Cardones

La Sala Especializada en Materia Ambiental y Regulación, del Tribunal Federal de Justicia Administrativa ordenó a la autoridad ambiental volver a evaluar el proyecto tomando en cuenta el artículo 48 de la LGEEPA que protege las actividades productivas de las comunidades locales.

México.- La autorización condicionada contenida en el oficio SGPA/DGIRA/DG-05124 que dio la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) al proyecto extractivo minero “Los Cardones”, durante la administración de Enrique Peña Nieto, fue finalmente anulada.

La Sala Especializada en Materia Ambiental y Regulación, del Tribunal Federal de Justicia Administrativa emitió su resolutivo a la demanda interpuesta por el Frente en Defensa del Agua y la Vida para echar abajo el permiso que entregó la autoridad ambiental para operar en el polígono de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, siempre y cuando cumpliera con una serie de condiciones, entre ellas, regularizar los terrenos en los que intenta establecerse, porque hay antiguos pobladores, así como el interés de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) por adjudicarse un par de predios nacionales.

Ahora, la Semarnat debe acatar la orden de los magistrados, quienes sustentaron su veredicto en el artículo 48 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), según consta el expediente: 2522/15-EAR-01-3.

Como se sabe, las áreas naturales protegidas fueron planificadas en diferentes zonas, una de ellas la de amortiguamiento. Para administrar o controlar mejor la reserva, se creó un plan de manejo en el que se determina la orientación de cada zona o subzona. En este caso,  la zona de amortiguamiento especifica que solo pueden realizarse actividades productivas por comunidades locales que ahí habitan desde que se otorgó la autorización.

La Semarnat deberá reiniciar la evaluación de impacto ambiental de la empresa Desarrollos Zapal ligada a Invecture Group y al empresario Ricardo Salinas Pliego, deberá tomar en cuenta lo dispuesto por los magistrados.

Debemos recordar las dependencias dedicadas a la protección del medio ambiente son conducidas por integrantes del Partido Verde. En el organismo político milita Ninfa Salinas, hija del multimillonario, y la misma que quiere impulsar la Ley de Biodiversidad que, según organizaciones de la sociedad civil quedarían desprotegidas el 97% de las especies de flora que viven en México.

Fuente:http://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2017/03/16/tribunal-federal-da-la-razon-a-ciudadania-cancela-autorizacion-a-minera-los-cardones

Chile

Comunidades acusan irregularidades en fallo a favor de Pascua Lama

Comunidades del Valle del Huasco presentan recurso ante la Corte Suprema luego del fallo a favor de Pascua Lama que emitió el tribunal de Antofagasta. Según Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, este caso demuestra una confluencia de voluntades dentro del Estado para liberar las restricciones que el proyecto tiene para continuar.
El martes pasado las comunidades del Valle del Huasco apelaron ante el máximo tribunal chileno, luego de que la Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazara un recurso de protección que solicitaba una medida cautelar para resguardar los derechos de los habitantes del lugar, que han sido vulnerados por el impacto ambiental causado por Pascua Lama.

En la actualidad, la minera se encuentra cerrada temporalmente desde el 2013 por una orden de la Superintendencia de Medioambiente, ratificada por la Corte de Copiapó. Sin embargo, las localidades cercanas siguen siendo afectadas debido a la contaminación de los ríos y suelos.

Constanza San Juan, vocera de las Comunidades del Valle del Huasco, señaló que en junio del año pasado, producto de unas avalanchas, se rompió la Planta de Tratamiento de Aguas Contaminadas que la compañía Barrick Gold utiliza para limpiar los desechos que la minera dejó y que han perjudicado gravemente al río El Estrecho.
Después, en agosto, la planta volvió a operar, pero de manera incompleta y sin las medidas que había solicitado la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). “La misma que había sido destruida comenzó a funcionar solamente con la disponibilidad de un módulo operativo y sin la planta de osmosis, que es un segundo tratamiento. Y esto ocurre justo cuando la empresa viene diciendo desde hace dos años que las aguas están tan sucias que necesitan la fase de osmosis reversa”, explicó la vocera.

San Juan comentó que los informes emanados desde la propia empresa confirman la contaminación de las aguas del lugar. “Nosotros tuvimos los análisis que hizo la compañía, que al compararlos con la línea base de la RCA del año 2006, había superado todos los parámetros de contaminación en el punto más cercano a la población. A parte de ser contaminados en junio, también lo fuimos en agosto cuando la planta se echó a andar”, enfatizó.

Desde las comunidades acusan que el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta es irregular porque desconoce los argumentos que ellos presentaron. Además, advierten que el Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama (SEA) aumentó arbitrariamente los índices mínimos de contaminación para que la compañía no fuera sancionada.
“La modificación de la línea base se reconstituyó el 2 de junio de 2016, justo en el momento en que se estaba desarrollando este nuevo desastre en Pascua Lama. Entonces, finalmente viene a ayudar a que la empresa no quede con otro hito de contaminación”, declaró la vocera, agregando que “el fallo se sustenta en que la empresa está cumpliendo la línea base de la nueva resolución que aplicó la RCA este año, pero si nosotros estuviésemos regidos por la RCA con la que fue aprobado el proyecto, esto habría sido un hito de contaminación como el del 2013 o más”.

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), señaló que la Corte de Antofagasta no hizo un análisis concienzudo sobre lo que realmente ocurre, basándose principalmente en la información que entregaron organismos que han sido cuestionados durante el proceso de fiscalización. Según el director del OLCA, “esto demuestra una confluencia de voluntades dentro del Estado para liberar las restricciones y los problemas que tiene Pascua Lama para continuar”.
Para Cuenca, la autoridad, junto a algunos tribunales, está buscando una manera de despejarle el camino al proyecto, reduciendo al máximo las incertidumbres de modo que Barrick Gold logre no solamente volver a explotar Pascua Lama, sino también conseguir un socio para hacerlo.

El director del Observatorio agregó que mientras se mantenga una comunidad movilizada y existan actores civiles que fiscalicen lo que está ocurriendo es difícil que el proyecto vuelva a operar.

Este año las comunidades cumplirán más de 17 años luchando contra Pascua Lama y exigiendo su cierre definitivo, debido a los graves daños que ha provocado en la salud de las personas, las plantaciones de los agricultores y el hábitat de los animales. Todo esto generado principalmente por el exceso de metales en los ríos.

La anulación del cierre temporal que la Corte Suprema esgrimió a Barrick Gold
En un fallo dictado el 13 de marzo, la Corte Suprema decidió revocar el cierre temporal de Pascua Lama, decretado por el Sernageomin en 2015. No obstante, esto no significa que la compañía pueda reanudar sus faenas, pues todavía está vigente la orden de la Superintendencia de Medioambiente.

Lucio Cuenca explica que esta resolución corresponde a un juicio paralelo al que están llevando las comunidades locales. Se trata de un recurso interpuesto por la Junta de Vigilancia del Río Huasco que agrupa a los regantes, es decir, a quienes tienen derechos de agua en dicho río.

Esta organización habría firmado un trato con Barrick Gold que permitió que el proyecto se viabilizara el año 2005. En ese acuerdo, la compañía se comprometía a entregarle tres millones de dólares anuales durante veinte años.

Cuando comenzó la crisis y el proyecto fue suspendido, la empresa, para dar tranquilidad a sus accionistas, comenzó a señalar que la suspensión de las faenas correspondía a una iniciativa propia, para lo cual presentó un plan de cierre al Sernageomin que fue aprobado el 2015. Esta medida le permitió a Barrick Gold dos cosas: dejar de pagar los tres millones y no cumplir con las obligaciones que tenía con la Resolución de Calificación Ambiental. Fue por lo primero que la Junta de Vigilancia del Río Huasco se dirigió a la Corte Suprema.

Según Cuenca, con esta acción lo que la compañía buscaba era evitar que el valor de las acciones se desplomara, dado que a nivel global, durante el 2013, cayeron en orden del 40 o 50 por ciento.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/03/16/comunidades-acusan-irregularidades-en-fallo-a-favor-de-pascua-lama/

Nicaragua

ANTE AUDIENCIA INTERNACIONAL MINERÍA DE SANTO DOMINGO

El movimiento ambientalista Salvemos Santo Domingo (Chontales) con el acompañamiento de Centro Humboldt, en el marco de los procesos de incidencia a nivel internacional y bajo la facilitación de la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), han solicitado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una audiencia temática.

El tema de dicha audiencia es: “Derecho de acceso a la información y transparencia en la gestión ambiental, concesión, monitoreo y fiscalización de actividades extractivas en las Américas”.

La CIDH ha brindado el espacio de audiencia para el próximo 18 de marzo en la ciudad de Washington DC. En representación de Nicaragua estará Víctor Campos de Centro Humboldt y Boanerges Luna de Salvemos Santo Domingo. En este proceso estará acompañado por otros casos de Guatemala y República Dominicana.

Uno de los principales objetivos de la audiencia es ventilar ante la CIDH las múltiples violaciones a los proceso de otorgamiento de concesiones mineras. La población santodomingueña desconoce cuáles son los procesos de exploración y explotación que viene realizando la empresa minera canadiense B2Gold.

La Población demanda conocer detalles técnicos ambientales y legales de estos procesos, debido a que ellos solo están consiente que su territorio se encuentra en fase de explotación. “Ellos pretenden explotar dentro del casco urbano de nuestro municipio y nosotros hemos estado en contra por las afectaciones que esto tendría en contra del pueblo”, expresa Walkiria Marín, Coordinadora del Barrio Jabalí, sector de La Antena.

Fuente:http://www.humboldt.org.ni/node/1791

Perú

ABSUELTOS 16 LÍDERES DE CELENDÍN EN CASO CONGA

Justicia. 16 líderes ronderos y ambientalistas de la provincia de Celendín (Cajamarca) fueron absueltos esta mañana del presunto delito de secuestro en un caso en el cual la Fiscalía había pedido nada menos que 36 años de prisión.
El caso se origina en 2013, durante el conflicto social por el megaproyecto minero Conga, de la empresa Yanacocha. El 26 de abril de dicho año, un grupo de dirigentes sociales asiste a una reunión convocada por el gobernador del distrito de Sorochuco, y le piden que la misma se traslade a la Plaza de Armas de la localidad a fin de que el conjunto de la población pudiera escuchar y participar de la discusión en torno al proyecto minero. La reunión dura alrededor de dos horas, durante las cuales los vecinos de Sorochuco hacen oír su voz de rechazo a Conga, en tanto que el gobernador defiende el proyecto. Posteriormente, el gobernador interpuso una denuncia por secuestro agravado alegando que se le había conminado a participar de dicha reunión pública bajo amenazas y utilizando piedras, palos y armas blancas, acusaciones que han quedado desvirtuadas al cabo de casi cuatro años de proceso legal.
El Juzgado Colegiado Supra Provincial determinó en su fallo la inocencia de los líderes acusados y la inconsistencia de las pruebas presentadas por el entonces gobernador de Sorochuco. La lectura de la sentencia completa tendrá lugar el 28 de marzo.
“Aún hay varios casos post conflicto Conga, sobre todo los líderes han estado siendo acusados de manera sistemática por varios cargos. Este caso era especialmente preocupante porque la Fiscalía pedía hasta 36 años. Pero hay otros casos más”, explica Mirtha Vásquez, abogada de los líderes ambientalistas.
Semanas atrás, un conjunto de organizaciones de derechos humanos difundió un pronunciamiento donde alertaba por este caso y lo consideraba una muestra de la criminalización de la disidencia. “Las organizaciones que suscribimos este documento estamos profundamente preocupadas que, ante la movilización social legítima, la respuesta del Estado sea el uso de la fuerza y uso del derecho penal contra los líderes y lideresas defensores de derechos humanos, del territorio y el medio ambiente”, señalaba el pronunciamiento.

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=alertas/16/03/2017/alerta-absueltos-16-l-deres-de-celend-n-en-caso-conga

Perú

Verdades a medias

En los últimos días, el gobierno ha insistido sobre la necesidad de viabilizar y reforzar la cartera de proyectos mineros, que durante los próximos cinco años permitirían una inversión de US$14,000 millones. Sin embargo, y en paralelo, también se vienen anunciando próximas medidas de una reducción mayor de los estándares ambientales (o «sinceramiento», como lo ha llamado el MINAM: La República, 01-03-2017) y un conjunto de simplificaciones de trámites (Gestión, 28-02-2017) (esto último, en un Estado sin institucionalidades fuertes, permite menor rigurosidad al momento de otorgar las autorizaciones).

Grafico muestra (Inversiones a nivel mundial en exploraciones mineras, 1993-2016)

En vez de «sincerar» normativa, la pregunta central para todos los peruanos y peruanas, en momentos como los actuales, debería de ser en qué país queremos vivir en los próximos años. ¿Cuánta corrupción estamos dispuestos a tolerar? ¿Cuánta inseguridad ciudadana? ¿Cuánta contaminación del medio ambiente? ¿Cuánto contrabando?, etc.

El argumento para rebajar estándares y flexibilizar permisos, que viene repitiendo el actual gobierno y la SNMPE, es que las inversiones mineras en Perú están cayendo, principalmente en exploración. Pues es una «verdad a medias» y bastante tendenciosa si no se hace hincapié en las tendencias mundiales. De hecho, en la última semana de febrero, durante la Convención Internacional de Prospectores y Desarrolladores Mineros en Canadá, la más importante del mundo, apareció el último reporte de tendencias mundiales en la exploración minera, en el que se confirma un descenso drástico y continuo por cuarto año consecutivo desde el año 2013 (ver gráfico 1). La primera conclusión que debemos sacar es que el Perú no padece de ninguna «maldición minera» que no se esté viviendo en otras partes del mundo.

Lo segundo. Un dato clave es preguntarnos sobre el origen del descenso de las inversiones mundiales. Pues la respuesta aparece en el mismo gráfico anterior: junto a las barras que indican las inversiones mineras en exploraciones año a año, la línea azul indica el nivel de precios de los minerales1, y ambos datos siguen perfectamente la misma tendencia o camino. Es decir, para la industria minera a nivel mundial, el factor clave para invertir son los precios internacionales. De hecho, sin la subida reciente del precio del cobre no se podría explicar el interés de Anglo American por retomar el proyecto Quellaveco (paralizado en los últimos años por los bajos precios). Lo tercero que hay que tener en cuenta es que, en términos relativos, el Perú no ha variado sustancialmente su participación en las exploraciones mineras a nivel mundial. Luego de Canadá y Australia con una participación de 14% y 13%, respectivamente, y que lideran históricamente estas inversiones, le siguen EEUU (7%), Chile, China, Perú y México (6%), Rusia (5%), Sudáfrica y Brasil (4%), etc. Si comparamos este mapa frente a los últimos años, vemos que estas participaciones han variado mínimamente.

Esta campaña ya es conocida, y empezó el año 2013 con los primeros paquetazos ambientales. Sin embargo, una vez más no se contempla la otra realidad del país («la no empresarial»). Un dato revelador y reiterado numerosas veces es que el 70% de los más de 200 conflictos mensuales registrados por la Defensoría del Pueblo tienen como origen demandas socio ambientales. Por otro lado, 45% del total de conflictos son mineros, según cifras de la Defensoría y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. Sin embargo, ¿Qué estándares está ofreciendo el actual gobierno para solucionar los conflictos sociales? ¿Existe voluntad política en el presidente para crear un sistema nacional de conflictos, que tenga un enfoque de derechos que ampare a todos los peruanos y peruanas? ¿Seguirá concentrado únicamente en el adelanto social (obras públicas) para apaciguar cualquier vulneración de derechos? ¿Podemos aspirar a un estándar que asegure «ni un muerto más por conflictos» (en los últimos diez años ha habido 270 fallecidos y 4,600 heridos por conflictos sociales)? ¿Seguiremos siendo uno de los países más coercitivos en la región en términos de criminalización de la protesta? ¿Cuáles son los estándares para estos temas? ¿A qué convivencia ciudadana aspiramos?

Esta manera de encarar al país, a veces tan claramente economicista y sin instituciones, nos lleva a recordar que el 2001 se retorna a la democracia en el Perú, pero a una «democracia inconclusa», ya que con los años no se encararon las grandes reformas ni mucho menos se logró de que todos los peruanos y peruanas podamos dialogar y decidir en igualdad de condiciones.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/695-verdades-a-medias

Bolivia

HUMEDALES EN BOLIVIA: ECOSISTEMAS AMENAZADOS POR LA MINERÍA, LA CONTAMINACIÓN Y LA SEQUÍA

En el mundo existen 2250 humedales de importancia internacional o “sitios Ramsar”, que implica que están protegidos por los beneficios que le brindan al país y al mundo. Bolivia es el país que alberga la mayor cantidad de estos sitios, sin embargo algunos de ellos han desaparecido y otros están en peligro.
La sequía y la contaminación en el lago Titicaca son la mayor preocupación de los pobladores de San Pedro de Tiquina, municipio ubicado en el departamento de La Paz. Los comuneros aseguran que las aguas del Lago Menor del Titicaca o Lago Wiñay Marka retrocedieron al menos 20 metros en la comunidad de Santiago de Ojje provocando la pérdida del 60 % de sus cultivos de papa y haba al no contar con esa agua para el riego.

“En el lago Mayor no se nota porque solo dos metros ha bajado esta temporada. En nuestra comunidad es donde se ve porque nuestras chacras quedaron lejos del agua”, afirma Víctor Jiménez Segales, miembro de la central Agraria de San Pedro de Tiquina.

Pero esto es apenas una muestra de lo que ocurre con este tipo de ecosistemas. La agricultura extensiva, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático amenazan a los humedales de importancia internacional de Bolivia, así como también la actividad minera y forestal, la sobreexplotación de recursos hídricos, la introducción de especies exóticas e invasoras y el turismo no regulado.
El caso más grave es la desaparición del cuerpo de agua del lago Poopó, impactado por la sequía y la actividad minera. En la cuenca endorreica también están Los Lípez compuesto por más de 30 lagunas como la Colorada. Estos humedales están impactados por la sequía, según el gobierno, y en las tierras bajas por el pastoreo y la falta de planificación, reconoce la viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, quien afirma que ya está en marcha la Estrategia de los Humedales que buscar revertir la situación.

En el mundo existen 2250 Humedales de Importancia Internacional o “sitios Ramsar”, que están protegidos por los beneficios que brindan al país y al mundo. Bolivia es el primer país en el mundo con mayor cantidad de sitios Ramsar. Los humedales de interés internacional bolivianos son 11 y ocupan una extensión de más de 14 millones de hectáreas: Los Lípez, Lago Titicaca (Sector Boliviano), Cuenca de Tajzara, Bañados del Izozog y el río Parapetí, Palmar de las Islas y las Salinas de San José, Pantanal Boliviano, Laguna Concepción, Lagos Poopó y Uru Uru, Río Blanco, Río Matos y Río Yata.

“Los humedales son esenciales para ofrecer servicios ecosistémicos relacionados con el agua, como son el suministro de agua potable para el consumo, agua para la agricultura, agua de refrigeración para el sector energético y regulación del caudal de agua (por ejemplo, regulación de crecidas). Junto con el papel que desempeñan en el control de la erosión y el transporte de sedimentos, los humedales también contribuyen a la formación de tierras y, por lo tanto, a la resiliencia ante tormentas. Dan, además, una amplia variedad de servicios que dependen del agua, como la producción agrícola, la pesca y el turismo”, según la Convención de Ramsar.

A pesar de su importancia, en el mundo se ha perdido el 60 % de los humedales. Los tomadores de decisión aún no han intervenido como se debe, señala un mensaje de la Convención que este año que ha elegido como tema para el Día Mundial de los Humedales 2017: “Humedales para la reducción del riesgo de desastres”.
Los humedales son áreas naturales valiosas que suministran agua potable y suelos fértiles para la agricultura familiar. Además son reguladores de los regímenes hidrológicos, estabilizadores del clima local, ayudan a recargar los acuíferos y a purificar el agua, son sumideros de carbono (mitigación del cambio climático) y albergan a especies migratorias.

Sequía, minería y contaminación afectan a humedales del altiplano

El lago Poopó se secó. Esta noticia dio la vuelta al mundo en 2016. “El mini satélite de la ESA Proba-V, encargado de monitorizar la superficie de la Tierra diariamente, ha podido registrar la desaparición del segundo lago más extenso de Bolivia. Se ha confirmado la evaporación completa del lago Poopó”, así informaba la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) el 9 de febrero de 2016.
Según la ESA son varias las causas de este desastre ambiental, entre ellas: la extracción del agua del lago para la minería y la agricultura, la constante sequía provocada por el calentamiento del océano Pacífico a causa de El Niño y el cambio climático. Además, la naturaleza superficial del lago Poopó, una profundidad media de solo tres metros y el entorno árido montañoso, lo hacían frágil a las oscilaciones del clima.

El biólogo Enrique Richard, quien realizó varias incursiones a la zona afectada en 2016, le explicó a Mongabay Latam que el lago tiene características fluviales, es decir, depende de las aguas que provienen de los ríos —principalmente del río Desaguadero— las cuales en los últimos años fueron desviándose para las actividades mineras, lo que a su vez impidió que el Poopó recibiera el caudal necesario para colmar toda su superficie de 3000 kilómetros cuadrados. Si a esto se suma la escasa profundidad del lago y la gran altitud propia de su ubicación geográfica, el resultado era previsible: terminó secándose.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, la disponibilidad de agua para el Lago Poopó depende directamente de la regulación hídrica del Sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares (TDPS), el cual se implementó en la década de los noventa y no se ha actualizado a la fecha. Es decir, no se ha considerado una nueva realidad de escasez, de incremento de temperatura y la modificación del ciclo hidrológico en la zona. Además, al tratarse de un recurso hídrico binacional requiere de la atención tanto de Bolivia como Perú.

El lago Poopó y el Uru Uru fueron declarados sitio Ramsar en 1992. La ficha de descripción señala: “La salinidad, la baja profundidad, las condiciones climáticas correspondientes a este piso altitudinal típicamente puneño y sus características bióticas hacen del humedal un lugar estratégico para la conservación de numerosas especies. Constituye uno de los principales cuerpos de agua donde se reproduce el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) y el flamenco andino (Phoenicoparrusandinus); hábitat importante para anátidos, aves playeras y migratorias. Adaptados a este medio, viven dos de las etnias más antiguas del Continente Sur Americano, los Uru Muratos y Chipayas”.
La cuenca del Lago Poopó presentaba alta diversidad biológica, especialmente en lo que refiere a las aves y se considera como parte de centros de endemismo en especies de flora y fauna. Al secarse, explicó Richard, se perdió una gran biodiversidad, especialmente la segunda población más importante de Rollandia microptera (más conocido como el “zambullidor”), especie endémica de la cuenca Titicaca – Poopó. “El lago seco permitió además el ingreso de cazadores furtivos que diezmaron poblaciones de vicuñas y flamencos”, remarcó el investigador.

A este humedal y área protegida, le afecta también la contaminación proveniente de la actividad minera, como se describe en su ficha de Ramsar: “Desde su formación en 1995, el lago Uru Uru ha recibido aguas contaminadas provenientes del río Sora Sora, las cuales se originan en el río Huanuni, que a su vez es afectado por la actividad minera de la Mina Huanuni, el más importante yacimiento de estaño de Bolivia. Existe contaminación orgánica y bacteriológica por las aguas residuales y desechos urbanos provenientes de la ciudad de Oruro en el lago Uru Uru”.

Otros aspectos adversos que afectan las características ecológicas del humedal son “la caza indiscriminada de vicuñas, flamencos y otras aves acuáticas, así como la extracción de la tola (planta nativa), en cantidades excesivas para su uso como combustible”.
A la fecha la situación no ha cambiado, más empeoró en las última década con el desvió de las aguas del río Desaguadero para actividades mineras y agrícolas. La viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, aseveró que el gobierno ya inició un trabajo de manera integral para manejar toda la cuenca Endorreica que incluye al lago Titicaca y al río Desaguadero. “Se tiene que encarar de manera integral el problema para resolver el trasvase del río Desaguadero, ver los escenarios de cambio climático, el incremento de la sequía, reordenar los usos del agua y encarar la situación del sector pesquero. Estamos uniendo esfuerzos en el ministerio para volverlos en estrategias, en este caso para los humedales”, explicó aseveró a Mongabay Latam la viceministra de Medio Ambiente.

La autoridad mencionó también que la Gobernación de Oruro, departamento donde está el lago Poopó, reportó que el espejo de agua se está recuperando debido a las lluvias registradas en la zona. A esto Richard señala que ese cuerpo de agua no depende de las precipitaciones sino de la recepción de aguas de sus afluentes, el 80 % proviene del Desaguadero; por tanto, mientras no se draguen los sedimentos y no se reencaucen sus aguas hacia el lago hasta recibir un caudal de al menos 20 metros cúbicos por segundo se volverá a secar en un par de meses.

Sobre las más de 300 empresas y cooperativas mineras que el investigador menciona operan en la zona sin autorización y usando agua del río Desaguadero, la viceministra Silva aclaró que esa contaminación no la están provocando “las mineras que operan en la zona legalmente porque cumplen con las normas establecidas”. Lo que pasa es, dice, que con el boom del precio del oro se generó un desorden que rebasó la capacidad de control del gobierno. “No es que desde el ámbito ambiental somos permisivos y no estamos controlando. El tema (de las operaciones mineras sin autorización) es muy complejo de encarar, pero estamos trabajando primero en conocer cuántas son y dónde están, para luego, encarar una estrategia que permita su regulación”, explicó.
En la cuenca endorreica, también se encuentra el humedal del lago Titicaca que cumple un papel regulador del microclima local, que favorece los procesos de producción porque reduce el riesgo de heladas y aumenta relativamente las lluvias. “Es un elemento regulador fundamental de la dinámica hídrica local. Productos del lago, como la pesca y forraje para ganado son básicos en la economía de la población ribereña”, describe el documento que lo acredita como sitio Ramsar desde 1998.
Este lago se destacaba por la presencia de especies de peces endémicos como el humanto (Orestias cuvieri) y la boga (Orestias pentlandii) hoy considerados extintos. Otras especies que aún persisten son el ispi (Orestias mooni) y el mauri (Trichomycterus dispar), aunque también están amenazados por la introducción de especies foráneas como la trucha y el pejerrey, explica el biólogo Richard.

Todo este ecosistema está amenazado por la contaminación y la sequía. El lago Menor es el más afectado por la contaminación concentrada en la bahía de Cohana (en territorio del municipio de Puerto Pérez), la zona está sedimentada de los desechos que son arrastrados desde la ciudad de El Alto y otros municipios como Viacha, Laja, Pucarani y Puerto Pérez a través de los ríos Pallina y Katari. Varias instituciones que investigaron el problema en la zona explicaron que eso genera una sobrepoblación de algas verdes que luego se van al fondo y se pudren eliminando un sustrato tóxico que es liberado al removerse naturalmente esa materia. Eso volvió tóxico el agua del lago y provocó la muerte peces y la migración aguas más adentro. En marzo de 2015, pobladores de las islas Quehuaya y Pata Patani hallaron cientos de peces, ranas y aves muertas. Lo preocupante, según el biólogo e investigador Arturo Muñoz es que esto volverá a suceder si no se toman acciones para limpiar la zona.
Para los pobladores de San Pedro de Tiquina lo más preocupante es la sequía. Valentín Llanque Iraloque, de la comunidad Camacachi del municipio San Pedro de Tiquina, le dijo a Mongabay Latam que esperan que con las lluvias de febrero suba al menos un metro el agua del lago Titicaca porque saben que “este año, por la sequía, poco va a llover”. Los pobladores temen que este fenómeno afecte a los cultivos que tienen en las orillas del lago.

Llanque nos contó que lo que abunda ahora son los peces de criaderos particularmente la trucha y ya no les va bien en la pesca. “En una semana 16 pescados he sacado. Antes en un día sacaba entre 200 a 300. Claro que siempre es factor de suerte”, asegura el comunero.
Antonio Sáenz Rodríguez, secretario general de la Comunidad Amacari de San Pedro de Tiquina, corrobora la situación de la reducción del nivel del agua. “Es como si fuera un campo sin riego. Y el año pasado hemos perdido por lo menos el 60 % de nuestros cultivos de papa, habas, maíz, arveja y cebolla”, sostuvo.

En otras regiones del lago Menor, como la comunidad Santiago de Ojje, señalan que el agua del lago bajó por lo menos 20 metros. Víctor Jiménez Segales, miembro de la central Agraria de San Pedro de Tiquina, le dijo a Mongabay Latam que eso hizo secar a la totora, por eso el ganado de la región no cuenta con esa planta acuática para alimentarse. En ese periodo seco también tuvieron muy poca producción de papa. “Casi lo mismo que hemos sembrado de semilla hemos recuperado de la papa y la haba, porque no tenemos riego”, afirmó.

Para encarar estos problemas en noviembre pasado los presidentes de Bolivia y Perú, países que comparten el Titicaca, firmaron un acuerdo y aprobaron los lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del lago y de su diversidad biológica. Para ello se aprobó un proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) destinado a atender la problemática del sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó. Este proyecto incluye la elaboración de un plan de conservación de especies emblemáticas como la rana gigante y el zambullidor. Y para encarar el tema de contaminación, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, de residuos sólidos y vertientes que son contaminantes.
El primer humedal reconocido internacionalmente

El primer sitio Ramsar boliviano fue la laguna Colorada, ubicada en el departamento de Potosí. En 2009, Bolivia sumó a este sistema un nuevo espacio de protección que lleva el nombre de Sitio Los Lípez. Esta decisión surgió como una necesidad, porque el desarrollo intensivo en la laguna y la construcción de infraestructura turística en lugares poco adecuados y próximos a los cuerpos de agua, originó cierta contaminación por no contar con sistemas adecuados de evacuación de aguas servidas. Este espacio natural recibe alrededor de 120 000 turistas al año.

El Sitio Los Lípez es un complejo de lagunas endorreicas permanentes, salinas, hipersalinas y alcalinas, con abundante presencia de tres especies de flamencos y otras aves acuáticas residentes y migratorias boreales, sitios prioritarios de nidificación regular de flamencos altoandinos Phoenicoparrus james y P. andinus, con presencia de algunas especies casi amenazadas como la gallareta cornuda (Fulica cornuta). En este sitio, situado en un paisaje esencialmente volcánico en una zona semidesértica y vulnerable al cambio climático, existen además humedales geotérmicos subterráneos interconectados.

En el caso de la Laguna Colorada, que forma parte de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, la principal amenaza es la sequía. Cada año se reporta la disminución del espejo de agua de un ecosistema único que alberga a más de 30 000 flamencos. Su superficie abarca 54 kilómetros y tiene una profundidad promedio que oscila entre los 35 y 80 centímetros. Sigue leyendo

Internacional

Duterte apoya a su ministra de Medio Ambiente en la guerra con las mineras

Manila, 13 mar (EFE).- El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, apoyó hoy el polémico plan de su secretaria de Medio Ambiente, Gina Lopez, de cerrar más de la mitad de los yacimientos del país y acusó a las mineras de causar graves daños y financiar a la oposición.

«Mirad lo que hace la minería a nuestro país», afirmó en una rueda de prensa televisada el mandatario, mientras mostraba a los periodistas una recopilación de fotos de diversos lugares de Filipinas supuestamente devastados por las actividades mineras.

Duterte convocó la rueda de prensa en el palacio de Malacañán de Manila para arropar a su ministra, cuyo cargo está pendiente de confirmación por la Comisión de Nombramientos del Congreso en una votación que previsiblemente tendrá lugar mañana martes.

Lopez, una reconocida ecologista, ha emprendido una polémica campaña contra las mineras que contempla el cierre de forma definitiva de 23 de las 41 minas operativas en el país y rescindir 75 de los 311 contratos con estas empresas por contaminar acuíferos y perjudicar a las comunidades locales.

El presidente aseguró que «Gina no miente», mostrando una a una las fotografías de las actividades destructivas de diversas empresas mineras, y retó a los detractores a «rebatir» a la ministra.

Duterte indicó que la minería aporta el Estado 70.000 millones de pesos (1.304 millones de euros, 1.390 millones de dólares) anuales, pero explicó que esta cantidad no compensa los daños medioambientales que causa.

«¿Creéis que podemos vivir con esto (el daño) a cambio de los 70.000 millones o por las contribuciones a las campañas electorales?», aseveró el presidente en un mensaje dirigido a las mineras e ilustrado con las fotos de un paisaje fértil en la isla de Palawan convertido en desierto por la extracción de níquel.

Duterte también acusó a las compañías mineras de «aportar fondos a la oposición para desestabilizarme», sin ofrecer más detalles.

El anunciado cierre de 23 minas -19 de níquel, dos de cromita, una de oro y una de hierro- ha abierto una guerra entre el Gobierno y los empresarios mineros, quienes aseguran que los planes de Lopez ponen en riesgo proyectos por valor de 22.000 millones de dólares (20.700 millones de euros).

Filipinas es el mayor exportador de níquel del mundo y posee 27 minas de este metal, que se podrían reducir a solo 8 de llevarse a cabo el plan de Medio Ambiente. EFE

aaf/zm/al

FUENTE:http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2017-03-13/duterte-apoya-a-su-ministra-de-medio-ambiente-en-la-guerra-con-las-mineras_1162599/

Chile

Vecinos protestaron en presentación de proyecto Mantos Cooper en Chañaral

El hecho se registró al interior de la oficina del municipio, cuando el encargado de proyecto Oscar Valenzuela de la empresa comenzara a dar conocer la descripción de las obras y actividades que se desarrollaran en las actuales áreas ocupadas por la Operacion Mantoverde, las cuales se localizan a 56 kilómetros al Sureste de la esta comuna y a 40 kilómetros al Este de Bahía de Flamenco.

La exposición tuvo una duración de más de tres horas, en donde grupos ambientalistas y vecinos del sector del balneario objetaban cada una de las presentaciones que se exponían, indicando que se generaba un daño indirectamente hacia la flora, fauna y el medioambiente.

(Un grupo de vecinos protestaron mientras que presentaba la descripción del proyecto minero Mantos Cooper en Chañaral.)

Mientras que la empresa señaló que se realizan trabajos y monitoreo en el lugar, por lo que no produciría daños como algunas personas señalan algunos señalan. Por lo que se comprometió el día 8 de abril volver a reunirse nuevamente con los vecinos el balnearia Flamenco con una mayor cantidad de antecedentes al respecto para clarificar las dudas de los asistentes.

Debido al enojo de los vecinos, se debió desalojar la oficina donde se realizaba la presentación, por lo que se quedaron sólo los posibles afectados por el proyecto.

Al respecto, la presidenta de la Junta de Vecinos de Flamenco, Nilsa Guzmán, quien tuvo un intercambio de palabras con una asistente, señaló que «la verdad que me molesta tanta mentira ellos saben que estan contaminando las napas subterráneas y que como junta de vecinos presentaremos las observaciones por escrito y quienes viven en este balneario le entregaremos un formato para que también presente sus observaciones», explicó.

Mientras que el director regional del Servicio de Educación Ambiental, Marcos Cabello, fue criticado por uno de los asistentes, quien dijo que «como funcionario publico debería guardar silencio, ya que parecía más defensor de la empresa que de los intereses medioambientales».

Y Marcos Cabello señaló que «es bastante dificultoso lograr llevar una gran concurrencia como la que estamos en este instante y todo esto está en la vida republicana de un diálogo, consenso y discusiones y que si éste no se hubiese logrado no tendríamos porque realizar estas presentaciones. Ahora bien, tendremos otro encuentro, ya que el proyecto tiene que cumplir con todas las medidas de impactos ambientales y que la comunidad solo tienen que hacer llegar a calle Yerbas Buenas 295 hasta el día 24 de mayo sus observaciones», indicó.

En tanto, el encargado de proyecto Oscar Valenzuela al consultarle sobre las interrupciones indicó que esperaban que esto ocurriera ya que no es primera vez que la gente de Flamenco tiene dudas sobre el proyecto, pero tendremos una nueva ocasion para verlo y será en los próximos días.

Y con respecto a si este proyecto podría tener un fracaso agregó que aún queda todo un año para poder subsanar si es que existieran observaciones, pero mantenía la confianza que cumplirán con todas las normativas ambientales.

Fuente:http://www.soychile.cl/Copiapo/Sociedad/2017/03/15/452314/Vecinos-protestaron-en-presentacion-de-proyecto-Mantos-Cooper-en-Chanaral.aspx?utm_source=Interna+Arriba&utm_medium=Twitter&utm_campaign=Botones+Sociales

Colombia

La minería criminal sigue destruyendo ríos en el Sur de Bolívar y Antioquia

En un operativo realizado el pasado sábado en el Río Tamar (Bolívar) y Quebrada Manila (Antioquia), la Fiscalía, el Ejército y la Policía encontraron cinco excavadoras, 22 dragas y una escopeta. Además fueron capturadas 4 personas en los municipios de San Pablo (Sur de Bolívar) y Remedios (Antioquia).

A los cuatro presuntos responsables se les imputaron los delitos de daños en los recursos naturales, contaminación ambiental culposa por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo, y explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales. También se destruyeron 3 retroexcavadoras avaluadas en 800 millones de pesos cada una; y 12 de las dragas encontradas cuyo valor asciende a 300 millones de pesos cada una.

Durante el peritaje, realizado por investigadores del CTI de la fiscalía en la zona, se estableció que existían metales pesados como el mercurio, arsénico, níquel, entre otros, en cuerpos de agua y en el subsuelo, los cuales causan graves daños a la salud.

De acuerdo con el perito (que por seguridad permanece en el anonimato), “no todo lo que se descarga es mercurio, la problemática de la contaminación ambiental de la minería aurífera es la biodisponibilidad, además del mercurio, es la incorporación de metales como el arsénico, cadmio y níquel; metales tóxicos que se encuentran en las capas internas del suelo y por procesos de lixiviación, potencializados por la pérdida de cobertura vegetal, inevitablemente serán incorporados al recurso hídrico”.

De acuerdo con el perito (que por seguridad permanece en el anonimato), “no todo lo que se descarga es mercurio, la problemática de la contaminación ambiental de la minería aurífera es la biodisponibilidad, además del mercurio, es la incorporación de metales como el arsénico, cadmio y níquel; metales tóxicos que se encuentran en las capas internas del suelo y por procesos de lixiviación, potencializados por la pérdida de cobertura vegetal, inevitablemente serán incorporados al recurso hídrico”.

Según el investigador “durante las actividades de minería ilegal al retirar del subsuelo la capa vegetal, se liberan también los metales, que varían de acuerdo al tipo de suelo, y al ser liberados pueden causar cáncer,  afectar el sistema nervioso, la movilidad, causando ceguera o inconvenientes en la adaptabilidad al conocimiento, entre otras enfermedades”

El perito del CTI también afirmó que “las actividades de minería ilegal incluyen otras conductas delictivas más allá de dañar los recursos naturales, ya que atentan hasta con la vida de las personas, ecosistemas enteros. La corrupción es evidente, cuando se encuentra uno con esa maquinaria pesada en medio de la selva, uno no se explica cómo llega hasta allá y permanece por años sin que nadie lo note”.

Fuente:http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/mineria-criminal-sigue-destruyendo-los-rios-del-sur-de-bolivar-y-antioquia/37258

Colombia

EL VENENO EN LA SANGRE ( El Mercurio en Colombia)

En menos de 15 años el mercurio invadió los ríos y los cuerpos de la gente de dos pueblos mineros del norte del Cauca. Ninguna autoridad ha tomado cartas en el asunto porque el uso de este metal tóxico está permitido en la ley.

que se encienda la grabadora, Verónica* pone una condición: contará su historia a cambio de que no se sepa su verdadero nombre ni la vereda donde vive. -“En Buenos Aires la situación está muy tensa y no quiero ganarme problemas con los mineros”, explica.

 

Compromiso pactado.

-“De un momento a otro, mi hija de dos años y medio apareció con gripa y fiebres esporádicas. La llevé al centro de salud del pueblo y me dijeron que eso era normal, que le diera vitamina C y acetaminofén para que mejorara. Pero un mes después seguía igual. Con mi esposo la llevamos a una clínica privada de Cali y la dejaron hospitalizada una semana. Después de varios exámenes, nos dijeron que tenía problemas en un pulmón y que su sangre estaba contaminada con mercurio”.

La mujer aclara que no sabe por qué su hija terminó envenenada con ese metal, si nunca tuvo contacto con la minería y su esposo siempre se ha dedicado a la construcción. Tras unos segundos de silencio, insinúa vagamente que pudo haber sido por “el ambiente”, pues en los alrededores de su casa hay varios entables en los que la piedra extraída de la misma montaña en la que viven se tritura y se mezcla con grandes cantidades de mercurio para sacar el oro. El metal precioso queda en las manos de los mineros, pero el metal tóxico se evapora, se introduce en el suelo y se mezcla con el agua.

– ¿Nunca le ha interesado saber de dónde vino la enfermedad de su hija?

-“Pues en la clínica de Cali dijeron que iban a enviar esos resultados a la Universidad del Valle para que hicieran muestras de agua a ver si era por eso. Mi esposo quedó encargado de averiguar, pero siempre que le pregunto me dice que él no va a molestar con eso, que es una perdedera de tiempo y de plata y que de todas formas no cree que haya una solución. A veces es mejor quedarse callado por las amenazas, de pronto se ponen bravos los mineros, usted sabe que eso es delicado…

Verónica no es la única víctima del mercurio en Buenos Aires. A diferencia de suya, Mariana* accede a hablar sin reparos sobre su caso. En su voz no se escucha ninguna señal de dramatismo mientras cuenta que su hija “nació muy delicadita, con una hernia en el diafragma y con una malformación en la mano izquierda”. Los médicos de un hospital de Popayán le dijeron que esto solía ocurrir por accidentes con químicos peligrosos, lo cual comprobaron cuando ella contó que su esposo es minero y que además viven en medio de los entables de Buenos Aires.

Mariana sabe que el río Teta está muy contaminado y que tal vez por eso ahora sufre más de gripa y además le han salido unas manchas “todas raras” en la piel. Su razonamiento no sorprende tanto por el contenido, sino por la tranquilidad con la que lo dice: con esa serena resignación de los que creen que su destino es irremediable.

Buenos Aires es un pueblo ubicado en el norte del Cauca, a dos horas por carretera de Cali. Allí la minería llegó con los españoles que colonizaron esas montañas, pero quienes heredaron la actividad fueron los negros que, luego de la esclavitud, se adueñaron de las tierras y las convirtieron en territorios colectivos reconocidos por la Constitución de 1991.

El oro se sacaba del Cerro Teta o del río Teta, los dos límites geográficos que tiene el municipio. Los hombres se dedicaban principalmente a escarbar la montaña y las mujeres a escrutar el agua. En ambos casos, el objetivo económico era la subsistencia –no el lucro-, y la forma rudimentaria de ejercer este tipo minería fue bautizada como ancestral o tradicional.

Juan Mosquera*, reconocido líder de Buenos Aires, recuerda que la minería siempre fue para los negros una actividad complementaria de la agricultura. La gente primero sembraba y mientras llegaba la cosecha sacaban oro del río o de los socavones que cada familia había explotado desde La Colonia. En ese tiempo no había mercurio, solo se usaba una planta llamada babilla y hasta saliva para separar el mineral.

La historia de Suárez es parecida a la de Buenos Aires. De hecho, fueron un solo pueblo hasta 1989, cuando el primero dejó de ser un corregimiento del segundo y se convirtió en municipio. La minería se ha hecho en los socavones de las veredas de La Toma, Asnazú y en la cara sur del Cerro Teta. En todos estos lugares la presencia de los negros siempre ha sido mayoritaria y la minería es tan común que las casas, las minas y los entables están mezclados entre sí.

Abajo, las montañas de Suárez terminan en el río Ovejas, de cuyas aguas también se ha sacado oro por siglos.

Marcia Fernández*, una líder comunitaria de este municipio, cuenta que el oro se extraía del río Ovejas con batea y con una herramienta de labranza llamada almocafre. También había minería de socavón, pero no usaban mercurio, sino un molino californiano con el que trituraban el material. “Yo crecí aprendiendo a hacer minería con mi abuelo y crié a mis dos hijos con lo que saqué. Todo cambió cuando entraron las retroexcavadoras y las dragas. Ahí empezó esta maldición”.

 

Fuente:http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/multimedia/mercurio-en-colombia-veneno-en-la-sangre/37266

Sigue leyendo