02 tiamaria noticia 20068 23717.redimensionado
Perú

Hualgayoc-Bambamarca de paro. Islay vs. Cerro Verde

02 tiamaria noticia 20068 23717.redimensionado16-05-2016
Mining Press

Cajamarca. Hoy empieza en la provincia de Hualgayoc-Bambamarca, un paro indefinido en rechazo a las actividades mineras que han contaminado los ríos Tingo-Maygasbamba y Arascorgue, por la complicidad del Estado y las malas autoridades.

«La descontaminación de los ríos Tingo-Maygasbamba y Arascorgue, es única responsabilidad del Gobierno Central, que a través del Estado entregó concesiones a mineras irresponsables que operaron durante años en el distrito de Hualgayoc y ahora han dejado contaminados los ríos, cuyas aguas son de color chocolate, rojizo y amarillo todo el tiempo”, indicó el presidente del Frente de Defensa de la provincia de Hualgayoc, Ismael Julón López, quien anunció el cierre de carreteras, instituciones públicas y privadas, mercados, desde las 00:00 horas de hoy lunes 16 de mayo.
Alcalde provincial de Islay anuncia formación de nuevo frente antiminero.

En el tercer y último día de paralización en contra del proyecto minero Tía María, el alcalde provincial de Islay, Richard Ale Cruz, anunció la convocatoria a sus pares distritales y dirigentes del valle de Tambo para formar un nuevo frente antiminero.

“Es hora que dirijamos el destino de la provincia de Islay, no solo la lucha contra Tía María, sino también contra Cerro Verde. ¿Por qué callan contra Quellaveco? Las lluvias se producen ahí arriba y no nos van a dejar trabajar, la lucha también es contra Quellaveco”, enfatizó.

Enviará la invitación oficial el próximo miércoles para reunirse con los burgomaestres. El encuentro sería en el distrito de Deán Valdivia, por ser el centro de la provincia.

Sigue leyendo

f0f35fd932c8bee37ef238b1a22cbc57 S
Argentina

Asambleas y comunidades mapuche comenzaron la redacción de anteproyecto para prohibir la minería en Neuquén

f0f35fd932c8bee37ef238b1a22cbc57 S16 Mayo 2016

Asambleas y comunidades mapuche comenzaron la redacción de anteproyecto para prohibir la minería en Neuquén

Las Asambleas Socio Ambientales y Asambleas Autoconvocadas de Chos Malal, Las Coloradas, Aluminé, Paso Aguerre, Junín de los Andes, San Martín de los Andes y las comunidades mapuche Catalán y Currumil nos reunimos este sábado 14 de mayo en la ciudad de Aluminé para empezar a elaborar un anteproyecto de Ley de Prohibición de la Megaminería a cielo abierto en la provincia de Neuquén.

Por Aluminé Le Dice No a la Megaminería
Este encuentro se enmarca en los recientes intentos de la empresa Southern Copper de instalar proyectos megamineros en las cercanías de la localidad de Las Coloradas, Chos Malal y en territorio de comunidades mapuche.

Llamamos a estar presentes el próximo viernes 3 de Junio en la ciudad de Loncopué al cumplirse el cuarto aniversario de la consulta popular que aprobó con el 83% de los votos la ordenanza que paralizó el proyecto megaminero Campana Mahuida.

Por otra parte, convocamos a un nuevo encuentro asambleario el día 2 de julio en la ciudad de Chos Malal con el objetivo de continuar con la organización.

Sigue leyendo

697e48df24f8cc29276e0d31b9320240 M
Argentina

Las leyes provinciales que prohíben algún aspecto de la actividad minera en Argentina

697e48df24f8cc29276e0d31b9320240 MLunes, 16 Mayo 2016

A partir de la difusión de información y manifestaciones de los movimientos sociales que resisten y rechazan la instalación de proyectos de minería a gran escala en Argentina, siete provincias poseen leyes que limitan o prohíben la actividad. Las leyes vigentes en Chubut, Córdoba y Mendoza, poseen fallos que ratifican su constitucionalidad por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el primer caso, y por los máximos tribunales de sus provincias para los otros dos. Transcribimos la nómina de esta leyes incluyendo enlaces para leer sus textos y los fallos de constitucionalidad.

Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO A LA MINA

Provincias argentinas que dictaron leyes que prohíben algún aspecto de la actividad minera

Chubut
– Ley 5001 (abril de 2003), prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. Texto aquí. Leer el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmando su constitucionalidad. Desde la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UAC Ch) impulsamos desde 2014 la sanción de una ley superadora mediante el mecanismo contstitucional de Iniciativa Popular. Aquí el texto del proyecto de ley y su fundamentación.

Río Negro
– Ley 3981 (julio de 2005) (Derogada en diciembre de 2011), prohibía la utilización de cianuro y/o mercurio en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos.

Sigue leyendo

nota16429 imagen0 x5
Noticias

Chilenos también se llevan el agua del manantial de Sacaya

nota16429 imagen0 x516 Mayo 2016
Marbin Valda Angulo • El Potosí

El alcalde de Tahua, Jhonny Mamani.

Más de 150 litros por segundo de agua del manantial Sacaya de la población Playa Verde, que está cerca de la frontera, también son usufructuados por Chile a través de un canal artificial.

Así lo denunció el alcalde del municipio de Tahua, Jhonny Mamani, quien solicitó a los asambleístas realizar la inspección ocular al lugar e informar a la Cancillería boliviana.

“Son bofedales que no han aparecido ayer, siempre han estado ahí, pero lamentablemente se va Chile al igual que el caso del (agua del) Silala”, afirmó.

De acuerdo con el informe que proporcionaron bolivianos que trabajan en el país vecinos, el recurso hídrico se prevé vender a una empresa privada cuya razón social es Codelco.

El uso que daría la empresa Codelco sería exclusivamente para el rubro de minería que tienen en el norte de Chile. Por ello, según el burgomaestre, se informó a la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí y al propio gobernador para que se “tomen cartas en el asunto, además se haga una inspección”.

Sigue leyendo

256307 1 16
Bolivia

Comibol prevé proyectos para explotación de 10 minerales

Nuevos proyectos mineros son encarados en Oruro,

256307 1 16

La Paz, Potosí y Santa Cruz /hoybolivia.com
Autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), prevén entre sus proyectos nuevos, la explotación de 10 minerales: indio, tantalio, galio, oro, plata, plomo, estaño, zinc, wólfram y cobre.

Los proyectos serán desarrollados en Oruro, La Paz, Potosí y Santa Cruz, además se proyecta la construcción de dos refinerías de zinc en Potosí y Oruro. Una planta de alambrón de cobre en La Paz, otra de ácido sulfúrico en Potosí y desde el Ministerio de Minería se impulsa la construcción de una planta siderúrgica de laminados en acero para el Mutún, en Santa Cruz.

Sigue leyendo

arton39024 40227
Latinoamerica

Consecuencias del extractivismo en América Latina

arton39024 40227Entrevistamos al ecólogo uruguayo y miembro del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Eduardo Gudynas, sobre el problema del extractivismo y sus consecuencias.
Sergio Flores

Viernes 13 de mayo de 2016

Eduardo Gudynas es docente universitario, ex secretario ejecutivo del CLAES y autor de una decena de libros sobre la problemática ecológica y social, la cual viene abordando desde hace más de 20 años. En 2010 fue seleccionado para integrarse al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. En esta entrevista nos centramos en el problema del extractivismo y sus consecuencias ambientales, sociales, políticas y económicas.
Eduardo, a raíz de los accidentes y conflictos con megamineras como la Barrick Gold o multinacionales petroleras como Chevron comenzó a hablarse de un término del que muy pocas personas saben su significado. ¿Podría explicarle a los lectores de LID qué es el extractivismo?
– En su sentido estricto, los extractivismos son la apropiación de grandes volúmenes de recursos naturales, o bajo procedimientos muy intensivos, donde la mitad o más son destinados a la exportación a los mercados globales. Se refiere a casos como la megaminería a cielo abierto, las plataformas petroleras en la Amazonia, o los monocultivos de soja. Digo en sentido estricto porque este uso del término responde a su historia, a los usos de los movimientos sociales que reaccionaban contra esos emprendimientos por sus impactos, y al dejar en claro que implican una subordinación a la globalización.

Sigue leyendo

base image
Perú

Ayacucho: comunidades campesinas acatan paro contra minera Ares

base image

Autoridades de Ayacucho, Apurímac y Arequipa llegaron hasta Lima para exigir la intervención del Gobierno Central

(Foto: Juan Guillermo Lara)

Autoridades de comunidades campesinas de los distritos de Oyolo y Paúcar del Sara Sara (Ayacucho), Pampamarca (Arequipa) e Iscahuaca (Apurímac), entre otras, llegaron a Lima para informar sobre el paro indefinido que realizan en protesta de la compañía minera Ares (grupo Hochschild Mining).

Acompañados por el padre del presidente de la República, Isaac Humala, los manifestantes denunciaron que las actividades de los proyectos mineros Inmaculada, Selene Explorador y Pallacanta están contaminando el medio ambiente.

Por ello solicitaron al Gobierno Central que realice una investigación técnica para medir el impacto que dichos trabajos producen en las comunidades.

Sigue leyendo

BANNERS OPINA INFORMA3
Perú

DIÁLOGO CON FRACTURAS GRAVES: LAS BAMBAS

BANNERS OPINA INFORMA313 de mayo de 2016
Durante el 2015, CooperAccion junto con Oxfam, PNUD y la Escuela de Gobierno de la PUCP inició el proceso “Aportes a la Política Nacional de Diálogo y Consenso para Zonas Mineras en Perú”. Para este ejercicio se buscó la mayor transparencia y amplitud de opiniones y lecciones aprendidas de sociedad civil, gobiernos subnacionales, gobierno nacional, empresas, medios de comunicación y cooperación internacional a favor de un diálogo equitativo y respetuoso y un desarrollo sostenible en zonas de conflictividad minera.

A partir de esta de esta lista de recomendaciones, CooperAccion quiere poner en claro que se están fracturando varios de los principios básicos para el diálogo en la actual Mesa de Diálogo de la provincia de Cotabambas, en donde se ubica el proyecto minero Las Bambas.

Sigue leyendo

Perú

Líderes, dirigentes y autoridades de Chumbivilcas son denunciados por participar en movilización contra empresa HudBay.

Derechos Humanos Sin Fronteras

Cusco, 11 de mayo del 2016

Fiscalía de Santo Tomás viene iniciando investigaciones en contra de presidentes comunales y dirigentes sociales de Velille, así como alcaldes de Velille, Chamaca, Livitaca y la provincia de Chumbivilcas quienes participaron en la movilización realizada en enero del 2016, exigiendo el cumplimiento de compromisos por la minera Hudbay y su proyecto Constancia.  

El presidente de la Comunidad Urasana, distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas, Amilcar Alcca Chacalla, manifestó a Derechos Humanos sin Fronteras que varios dirigentes sociales, sobre todo presidentes comunales y alcaldes de Velille, Chamaca, Livitaca y la provincia de Chumbivilcas vienen siendo investigados en la Fiscalía de Santo Tomas por participar en las movilizaciones realizadas el pasado 25, 26 y 27 de enero  en la zona de influencia del proyecto minero de Constancia, operada por la canadiense Hudbay.

Sigue leyendo

2016 05 12 10 54 50 1
Perú

DRAGAS DE MINEROS ILEGALES SIGUEN DAÑANDO LA AMAZONÍA

2016 05 12 10 54 50 1Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú

12 de mayo de 2016

Las imágenes satelitales compartidas hoy en la portada del Diario El Comercio muestran cómo mineros ilegales han logrado desviar el cauce del Río Malinowski, en Madre de Dios. Desde febrero del 2015, las dragas fluviales y otras maquinarias empleadas en esta actividad ilegal han venido destruyendo la formación natural que antes se apreciaba serpenteante entre porciones de tierra, generando una ‘puente de agua’ que ahora conecta a otro tramo del río.

 “Lo que se ve es muy grave y hay que alertarlo. No hablamos de los impactos negativos que habrá en un futuro, sino de lo que ocurre ahora mismo”, comentó José Luis Capella, director del Programa Forestal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Efecto del uso de dragas: La modalidad de los mineros ilegales consiste en colocar sus dragas (armatostes de madera que equipan con motores para remover la tierra del lecho del río y extraer el oro) en los cruces y en las curvas de los ríos para desviar su curso. De esta manera, logran aislar porciones de tierra que son aprovechadas. Además utilizan otras maquinarias como las chupaderas (mangueras que extraen el material del lecho del río). “Ahora están ubicados frente a la reserva”, explicó Víctor Hugo Macedo, jefe de la Reserva Nacional de Tambopata.

Sigue leyendo