Argentina

Argentina: ¡Frenemos la explotación minera en la puerta de la Cuevas de las Manos a tiempo!

cuevasLa empresa Patagonia Gold, obtuvo el permiso para realizar exploraciones mineras al borde de la ruta nacional 40, cercano al sitio Cueva de las Manos, en terrenos que son propiedad de Fundación Flora y Fauna Argentina y que se encuentran en proceso donación para ampliar el «Parque Nacional Patagonia».

Las comunidades locales están promoviendo un circuito turístico binacional, que se verá afectado por la minería a cielo abierto, a la vista de todos los turistas en una de las futuras entradas del Parque Nacional. Esta actividad provocará daños irreversibles en los numerosos yacimientos arqueológicos existentes en el área y en un paisaje único conformado por afluentes que llevan al Río Pinturas.

Fuente:http://bloglemu.blogspot.cl/2016/12/argentina-frenemos-la-explotacion.html

 

Perú

Comunidades de Huancabamba y Ayabaca exigen cierre de oficinas de Río Blanco en Piura

piuraPOR FALTA DE LICENCIA SOCIAL

Se ratificó rechazo del convenio firmado entre el gobierno y el consorcio chino Xiamen Zijin Tongguan

Campesinos piden respeto a la consulta vecinal en rechazo de Río Blanco en el 2007

Los ronderos y comuneros campesinos de las provincias de Huancabamba y Ayabaca (región Piura) exigen que en el plazo de un mes, el gobierno local de Huancabamba  cierre las oficinas de la Empresa Minera Río Blanco, ya que no cuenta con la licencia social para sus realizar sus actividades.

Es así que una comisión conformada por autoridades y ronderos de la zona, llegó hasta la municipalidad provincial para exigirle al alcalde de Huancabamba, Marco Velasco, se pronuncie sobre este gran problema social que sigue latente en dicha provincia.

A través de un Acta de acuerdos, que resultó de la movilización del 16 de diciembre, las comunidades y sus autoridades ratificaron su rechazo al Convenio suscrito por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y el consorcio chino chino Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation, durante la APEC.

“Rechazamos de forma tajante el Convenio suscrito por el gobierno de Kuczynski para realizar el proyecto minero Rio Blanco a espaldas de las Comunidades Campesinas de Segunda y Cajas, Yanta, y gobiernos locales de Ayabaca y Huancabamba”, indica el acta.

De igual manera, se hizo un llamado a todas las organizaciones ronderiles de la Región Piura, Asociaciones de agricultores, Juntas de Usuarios y Regantes, Juntas Vecinales de barrios y Urbanizaciones Populares a informarse e incorporarse orgánicamente a la defensa de los Páramos Andinos y Bosques de Neblina.

Todo ello con el fin de exigir la validez de la Consulta Popular del 16 de setiembre del 2007, que avaló –en un 97%- su rechazo a la minería en los páramos andinos y bosques de neblina, y seguir priorizando sus actividades cotidianas como la agricultura, la ganadería y el turismo sostenible.

Desconfianza

Por su parte, David Velazco, director de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), recordó que la Dirección general de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MEM) había aprobado una modificación al plan de rehabilitación del proyecto Rio Blanco, porque según este sector, aún subsisten afectaciones ambientales que no se han remediado.

“El Estado le ha aprobado un plan de remediación por 7 años y 10 meses. no sabemos por qué tanto tiempo. Las comunidades sospechan que en realidad están tratando de ganar tiempo para regresar al territorio, y en la práctica solicitar ampliación para actividades de exploración minera”, señaló.

Velasco comentó que a ello se suma, el hecho de que las comunidades no han sido consultadas sobre esta eventual decisión del gobierno para aprobar esta ampliación.

Protesta masiva

Luego que el Ejecutivo suspendiera la mesa de diálogo programada para el martes 13 de diciembre en Huancabamba. El 16 de diciembre, se llevó a cabo una movilización pacífica hasta la sede municipal de Huancabamba. Ahí se congregaron cerca de 5 mil campesinos provenientes de las comunidades de Huancabamba y Ayabaca, para rechazar el intento del gobierno central de «promocionar» el proyecto Minero Rio Blanco.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/531-comunidades-de-huancabamba-y-ayabaca-exigen-cierre-de-oficinas-de-rio-blanco-en-piura

Argentina

Argentina/Chile: Escombros tóxicos mineros en la alta cordillera

ejecutivos-denuenciadosImputaron a cuatro altos directivos de Minera Los Pelambres.
Tras la declaración indagatoria por escrito que hizo el lunes último ante el Juzgado Federal de San Juan (Argentina) el actual gerente general de la compañía chilena, Andrew Mayne-Nicholls, el juez Rago Gallo decidió imputar también al director general, Francisco Veloso. De esa forma, ahora son cuatro los ejecutivos de la minera chilena que están imputados por dos artículos de la Ley de Residuos Tóxicos, el 55 y el 182. Ellos son: Andrew Mayne-Nicholls, Alberto Cerdá Mery, Ignacio Cruz Zabala y ahora también Veloso.

El juez federal Leopoldo Rago Gallo, del Juzgado Federal N° 2 de San Juan, imputó a la máxima autoridad minera de la compañía chilena Los Pelambres, por arrojar ilegalmente escombros tóxicos mineros (toneladas de rocas y más de 500 neumáticos gigantes) en el lado argentino de la cordillera de los Andes, en el departamento Calingasta. Es Francisco Veloso (foto), presidente del directorio de la compañía chilena que contaminó en Calingasta. Debe venir en marzo con otros dos gerentes.
Tras la declaración indagatoria por escrito que hizo el lunes último el actual gerente general de la compañía chilena, Andrew Mayne-Nicholls, el juez Rago Gallo decidió imputar también al director general, Francisco Veloso.
De esa forma, ahora son cuatro los ejecutivos de la minera chilena que están imputados por dos artículos de la Ley de Residuos Tóxicos, el 55 y el 182. Ellos son: Andrew Mayne-Nicholls, Alberto Cerdá Mery, Ignacio Cruz Zabala y ahora también Veloso.
Cerdá Mery y Zabala debían haber declarado la semana pasada, pero como pidieron ser eximidos de prisión y eso obligó a reprogramar el cronograma de indagatorias.
El beneficio de asegurarles la libertad cuando vengan a declarar les fue otorgado a los cuatro gerentes, tras un extenso trámite con las cancillerías de ambos países que se realizó a través de la Secretaría Penal N° 5 a cargo de Florencia Gutiérrez.
El artículo 55 dice que «será reprimido con las mismas penas establecidas en el art.200 del Código Penal, el que, utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.
El artículo 182 habla de la usurpación de aguas. Dice que «será reprimido con prisión de quince días a un año: 1º El que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro sacare aguas de represas, estanques u otros depósitos, ríos, arroyos, fuentes, canales o acueductos o las sacare en mayor cantidad que aquella a que tenga derecho”.
Por esos delitos deberá viajar a San Juan a declarar el director de Los Pelambres.
Según fuentes del Juzgado Federal N° 2, el cronograma es el siguiente: Francisco Veloso tiene fecha de indagatoria para el 8 de marzo de 2017, Alberdo Cerdá Mery el 9 de marzo de 2017 y Ignacio Cruz Zabala para el 10 de marzo de 2017.

Los ejecutivos mineros chilenos deberán rendir cuentas sobre porqué tiraron toneladas de rocas y más de 500 neumáticos gigantes en el lado argentino de la cordillera de los Andes. Los chilenos se escudan en que el botadero fue autorizado en el 2004 por las autoridades gubernamentales chilenas y que en el 2012 les informaron a ellos que el límite era otro y les admitieron que estaban tirando escombros de su mina en territorio prohibido.

Fuente:http://bloglemu.blogspot.cl/2016/12/argentinachile-escombros-toxicos.html

Argentina

Cómo es el plan del Gobierno para habilitar la minería sobre glaciares

glaciar-cortadoEn silencio y sin hacerlo público, el Gobierno diseña desde hace meses una estrategia para destruir el espíritu de la ley de glaciaresa través de una reglamentación que desvirtúe la definición de glaciar y allane el camino para la instalación de mineras en zonas prohibidas.

Infobae tuvo acceso a dos documentos que fueron enviados de manera anónima a los querellantes de la causa en la que se investiga el incumplimiento de la ley tendencias involucradas la veracidad de las cuestiones tratadas en los documentos, que muestran la estrategia diseñada por técnicos de la Secretaría de Minería, y las discusiones internas. El primero es un borrador de la reglamentación que debería firmar el presidente Mauricio Macri y el segundo es una presentación en Power Point que describe con detalles cómo hacer para demoler algunos artículos clave de la ley

El Gobierno prometió 20 mil millones de dólares en inversiones mineras. El documento habla de más de 25 mil millones de dólares de inversiones potenciales, pero sabe (y sabía el Presidente cuando hizo el anuncio) que no menos 16.360 millones sólo llegarían si las condiciones internacionales y locales lo permiten, y si la ley de glaciares deja de existir.

De acuerdo al documento del propio Gobierno, hay cuatro proyectos que contienen en su área geoformas mapeadas en el Inventario Nacional de Glaciares. Son Altar, Pascua Lama, Los Azules y Pachón, todos en San Juan.

Las inversiones que el gobierno estima en esos proyectos son de 10 mil millones de dólares, pero el deseo está lejos de la realidad, ya que además de la violación de la ley, Pascua Lama fue frenado por la Justicia chilena por contaminar dos glaciares y Pachón está absolutamente paralizado y en medio de un conflicto binacional con Chile por la y secó vegas en Argentina, entre otras cosas.

Y hay otros tres proyectos, por 6.360 millones de dólares, con «potencial conflicto» con la ley de glaciares. El «potencial», en realidad, es porque esos lugares todavía no fueron inventariados. En otras palabras, son zonas que una vez que sean incluidas en el inventario de glaciares deberán ser protegidas. Son los proyectos Agua Rica, en Catamarca, donde esperan dar continuidad a Bajo La Alumbrera, el primer proyecto minero a gran escala del país; y los proyecto Del Carmen y Constelación, en San Juan. El primero de esos proyectos es de Barrick Gold, mientras que el segundo afectará directamente al glaciar El Potro, uno de los más grandes de Sudamérica.

El acuerdo para reglamentar la ley de glaciares se alcanzó el 21 de julio, lo cual quiere decir que se venía negociando desde hace rato. Sin embargo, recién a fines de agosto llegaron a un convenio definitivo y a mediados de septiembre se empezaron a reunir los equipos técnicos por separado. En octubre cada dependencia presentó su borrador y se realizó un taller y dos reuniones en cada ministerio.

Si hay algo que queda claro en ambos documentos es el afán de la Secretaría de Minería de «ir por todo», lejos de la posición mucho más medida –pero a favor de la reglamentación– del Ministerio de Ambiente. Es lógico: el secretario de Minería es Daniel Meilán, un emblema del esquema minero libre de impuestos promovido durante el menemismo y un crítico de las leyes a favor del medio ambiente que, dice, carecen de sustento Por caso, tampoco estaría de acuerdo con reglamentar las herramientas vinculadas al desarrollo sustentable, como pretende el Ministerio de Ambiente.

El documento filtrado plantea una estrategia que luego se ve plasmada en el borrador de reglamentación. Aunque hay algunas cuestiones muy técnicas, hay recomendaciones muy concretas. La primera idea es excluir a los llamados glaciares de escombro del ambiente periglacial, que está protegido por la ley y que el Ianigla incluyó en las cuencas del inventario que ya fueron publicadas.

En el documento se explica expresamente cómo hacer «para exceptuarlos del área a proteger». Para ello, la Secretaría de Energía propuso incluir un requisito extra para que sean resguardados por la ley: contar con un «Estudio de Significancia Hídrica», que parecería que en el Ministerio de Ambiente, al menos en un principio, no están de acuerdo con exigir. Lo mismo se propuso para los glaciaretes, que son parte del ambiente glaciar protegido por ley.

En este punto hay que hacer una explicación. En los documentos parecería sobrevolar la idea de que habría que demostrar que los glaciares y el ambiente periglacial son «recurso hídrico estratégico» para que sean protegidos, algo que la ley no exige. Muy lejos de esa interpretación maniquea, la ley define a todos los glaciares y la ambiente periglaciales como recursos estratégicos e incluso aclara que no es la única finalidad de protección: también hay que resguardarlos «para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico». En resumen, por más que se demuestre que un glaciar no tiene «significancia hídrica», aún así está protegido por ley. Daniel Meilán y se equipo, entonces, quieren reducir a uno sólo los seis objetivos de la ley propuestos por el Congreso nacional
«Algunos glaciares de escombro tienen en la nariz un arroyito que nace de ellos. Estos caudales se pueden medir. Pero hay glaciares de escombro que no tienen estos arroyos, porque el agua de ellos se va en forma subterránea, aflorando varios kilómetros abajo. Así, el proyecto dejará afuera a estos glaciares de escombro que cumplen su importante función hidrológica», explicó a Infobae el abogado Diego Seguí, que encabeza la querella junto al letrado Enrique Viale.

Otra aclaración para nada menor: una reglamentación no puede desvirtuar una ley. No sólo porque no es legal, sino que tampoco es democrático ni republicano. Si el Gobierno decida avanzar, es probable que al otro día se presenten recursos de amparo reclamando su inconstitucionalidad, pero la Justicia –creen en la querella– no es garantía de nada.

Esta interpretación sesgada de la ley se ve mucho más clara cuando se analiza el borrador de la reglamentación. Por ejemplo, el Gobierno pretende proteger, solamente, a los glaciares que tengan más de una hectárea pese a que la ley aclara expresamente que quedan resguardados todos los glaciares «cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación». De esta forma, por ejemplo,quedaría afuera del inventario el glaciar binacional Toro 1, que tiene poco más de 700 metros cuadrados del lado argentino de la frontera y sobre el cual está diseñado el rajo del proyecto Pascua Lama. Ese glaciar ya fue contaminado por Barrick Gold.

No obstante, lo más curioso es que el Ianigla ya había decidido utilizar ese criterio, lo cual demuestra que la decisión de las autoridades a cargo del inventario no fue basada en ningún aspecto legal. Pero además, como aclaró el abogado Seguí, «cualquier geoforma que tiene dimensión inferior a una hectárea también cumple un función hídrica, y de hecho en ambientes áridos, como la cordillera andina central, es normal que esos cuerpos sean pequeños, lo que se compensa con la gran cantidad que hay»

Hay otro tema que genera incertidumbre: hay cuestiones sobre las que el Ianigla ya avanzó y ahora deberían ser revisadas. Es decir que habría que volver para atrás en la mínima aplicación que ya se hizo de la ley.

Algo que llama poderosamente la atención es la cantidad de recursos que el Estado destinó a destruir la ley de glaciares. Son los abogados y equipos técnicos del Poder Ejecutivo los que realizaron el trabajo de las mineras. Pero aquí hay otra discusión de fondo: el esquema de desarrollo que promueve el gobierno. Si bien la minería se suele calificar como un motor de progreso, las zonas mineras, en todo el mundo, son las que peores indicadores tienen en sus países. Y Argentina, naturalmente, no es la excepción: el mayor desempleo de San Juan está en los cinco departamentos con proyectos mineros, superando el 50% en el que Barrick Gold instaló Veladero. Es más: las provincias con minería a cielo abierto, como Catamarca, San Juan y Santa Cruz, son de las que peores indicadores socioeconómicos tienen del país. A esta altura de la historia, cualquiera debería saberlo.

Fuente:http://www.infobae.com/politica/2016/12/20/como-es-el-plan-del-gobierno-para-habilitar-la-mineria-sobre-glaciares/

Argentina

Las ventajas de las mineras no se tocan: La reforma de Ganancias acordada deja afuera las retenciones a mineras

empresasEl Gobierno nacional y los gobernadores acordaron modificar el Impuesto a las Ganancias y cubrir la diferencia fiscal con parte de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), al tiempo que confirmaron que se aplicará por única vez el impuesto a las operaciones de dólar futuro previas a la asunción del gobierno de Macri. Asimismo, quedó descartado el plan de la oposición de restituir las retenciones a las exportaciones mineras. Más allá de esto, las mineras cuentan desde hace dos décadas con una batería de enormes beneficios fiscales, arancelarios, territoriales y tarifarios en el marco de un legislación que habilita el saqueo.

El anuncio se conoció por boca del propio gobernador de San Juan, Sergio Uñac, durante la conferencia de prensa con funcionarios nacionales en la que se anunció un acuerdo con los gobernadores sobre el proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias consensuado con la CGT el día anterior.

‘La minería seguirá sin retenciones porque implicaba abonar inseguridad jurídica, que creo que es el condimento más complejo que le podemos mostrar a los inversores internacionales‘, señaló el mandatario sanjuanino. Uñac dijo que ‘están eliminadas las retenciones a la exportación de minerales metalíferos y no metalíferos.

La posibilidad de financiar el costo fiscal del nuevo proyecto de Ganancias con retenciones a la minería había puesto en pie de guerra a los gobernadores de provincias mineras y a las cámaras del sector porque ponía en riesgo al menos 12.000 puestos de trabajo en medio de una fuerte crisis de empleo en Argentina. Pero ahora no
habrá que ajustarse más el cinturón.

Según lo confirmado ayer por el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, en el nuevo proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias -que ayer obtuvo dictamen de comisión en el Senado para ser debatido hoy en una sesión especial- ‘está previsto el impuesto extraordinario por única vez a las operaciones especulativas del dólar futuro previas a la asunción del gobierno de Mauricio Macri‘.

Hoy lo vota el Senado y vuelve en revisión a Diputados y mañana lo convertiría en ley.

El nuevo proyecto incluye también una compensación para las provincias de $7.000 millones en ATN
que cubrirá de forma automática el déficit que estaba saldado en el Presupuesto 2017. Luego de la reunión con la gran mayoría de los gobernadores en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada, el Gobierno celebró que haya primado la ‘racionalidad y la sensatez‘ frente a la ‘irresponsabilidad‘ del proyecto que ya tenía media sanción en Diputados y fuera impulsado por la oposición.

En rueda de prensa, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, destacó el acompañamiento de ‘los representantes de los trabajadores‘ (CGT) el lunes y el consenso logrado ayer con los gobernadores, que ‘ayudaron a parar la pelota‘ y ‘reencauzar‘ una reforma del impuesto que ‘a nuestro juicio era muy mala‘ porque ‘dinamitaba el Presupuesto 2017‘. Frigerio destacó que el acuerdo frena ‘la irresponsabilidad de crear nuevos impuestos que puedan afectar la llegada de inversiones que tanto hace falta en la Argentina para generar empleo‘. Sobre el financiamiento del impuesto, explicó que saldrá exclusivamente del gravamen al juego, que recaudará 6.000 millones de pesos y que se han dejado de lado otros tributos que proponía el proyecto anterior como gravar la renta financiera y reimplantar las retenciones a la minería.

Para el próximo año habrá una ‘medida transitoria‘ para compensar a las provincias con ‘una parte de los ATN que se financian con Ganancias y que van a ser destinados a cubrir la diferencia entre el acuerdo que alcanzamos y los 27.000 millones de pesos que se habían establecido en el Presupuesto‘.

A toda máquina
El proyecto de ley que modifica el Impuesto a las Ganancias elevando el mínimo no imponible para los casados con dos hijos a 37 mil pesos (30.500 de bolsillo) y a 28 mil pesos (23.200) para los solteros, obtuvo ayer el acuerdo de todas las bancadas del Senado y será debatido en una sesión especial programada para hoy desde el mediodía. La intención es que quede aprobado a última hora de la tarde y llegue inmediatamente a Diputados, donde será discutido en el recinto este jueves 22 de diciembre.

El proyecto también se establecen tres tipos de deducciones: a la ganancia mínima, por familiares y las deducciones especiales. Además, se establecen beneficios para los trabajadores por viáticos y horas extras y se establece en un 22% el monto que pueden deducir los trabajadores radicados en la Patagonia.

Fuente:http://www.noalamina.org/mineria-argentina/san-juan/item/16698-las-ventajas-de-las-mineras-no-se-tocan-la-reforma-de-ganancias-acordada-deja-afuera-las-retenciones-a-mineras

Perú

Puno: pobladores de Melgar piden cierre de minera Aruntani

aruntaniAsimismo en esta reunión se aprobó el reglamento que consta de quince artículos y 4 disposiciones complementarias.
La sociedad civil y las organizaciones participantes de la mesa de diálogo y equipo de trabajo de la Comisión de Alto Nivel de la cuenca de Llallimayo, en su segunda reunión, exigieron a las autoridades y representantes del estado que se declare en emergencia ambiental la cuenca de Llallimayo y se paralice las actividades de la mina Aruntani, ya que se ha evidenciado contaminación de la cuenca según los informes de la OEFA, corroborado con la contrapropuesta de la Municipalidad de Melgar y la Universidad Nacional del Altiplano, donde algunos metales pesados superan los parámetros permisibles.

El coordinador de la mesa, Carlos Eyzaguirre del MINAM llevó adelante esta reunión donde fueron cuestionados duramente el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ya que sus actuaciones son muy tolerantes contra la minera, según dijeron, y no inician procedimientos sancionadores, a pesar de que encontraron de que la mina incumple con su Evaluación de Impacto Ambiental, como la existencia de una tubería de seis pulgadas que desaguaba en el río Chacapalca.

Fuente:http://diariocorreo.pe/edicion/puno/puno-pobladores-de-melgar-piden-cierre-de-minera-aruntani-718865/

Colombia

Banco Mundial retira inversión en proyecto minero en Santurbán

bucamarangaEl organismo cree que ese plan no es coherente con los objetivos de luchar contra la pobreza en países como Colombia.
La Corporación Financiera Internacional, uno de los componentes del Banco Mundial, retiró la inversión que había hecho en el proyecto Angosturas, un plan para extraer oro del páramo de Santurbán.

Carlos Lozano, vocero de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, Aida reveló que el organismo tomó la determinación pues el proyecto no es coherente con los postulados del Banco, en especial de la lucha contra la pobreza.

Angostura es un proyecto para explotar metales preciosos de una zona delimitada en la cordillera oriental, a pocos kilómetros de Bucaramanga.

La queja ante el Banco Mundial fue presentada por parte de una veeduría que se ha opuesto a los proyectos mineros en el páramo de Santurbán, para lo cual ha organizado marchas callejeras en Bucaramanga.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2016/12/20/bucaramanga/1482256751_290155.html

Sin categoría

Realización del Primer Encuentro Informativo sobre los Impactos de la minería de costa,submarina y relaves al mar, “Cuidando nuestro mar de la minería”

Los días 1ocmal-ventana2 y 13 de diciembre se realizó en las ciudades de Santiago y Ventanas, Chile, el Primer Encuentro Informativo sobre los Impactos de la minería de costa, submarina y relaves al mar, “Cuidando nuestro mar de la minería” organizado por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), en el cual convergieron representantes de comunidades y organizaciones de Latinoamérica, que se han visto afectados por el extractivismo minero en sus territorios costeros.

Durante el encuentro se evidenció y reflexionó sobre los alcances e implicancias que podría traer para las sociedades y comunidades costeras y ecosistemas marinos la profundización de la minería en nuestro mar, así como se analizó y discutió posibles estrategias comunitarias para poder frenarla.
A través de los relatos y experiencias compartidas, se dio cuenta que en el último tiempo el fondo marino se ha ido convirtiendo en una fuente de interés creciente para las empresas mineras, y al menos desde hace una década existe en algunas costas del mundo explotación ilegal, como ha ocurrido en Baja California Sur, México con el proyecto minero “Don Diego”.

Asimismo, la explotación del borde costero terrestre, conformado por playas, dunas y otras áreas geográficas cercanas, también se ha convertido en los últimos años en un foco de conflictividad con las comunidades costeras que viven y dependen de la pesca artesanal y actividades ligadas a la costa, como la recolección o el turismo, quedando de manifiesto con la experiencia de resistencia compartida desde Putú, VII región central de Chile, donde se pretendía emplazar minería en las dunas de la zona.
La preocupación del encuentro también se enfocó sobre el gran interés de la industria minera a nivel global de querer depositar los crecientes volúmenes de desechos mineros, conocidos como relaves o diques de cola, en el fondo marino. A través de las experiencias de Huasco y Chañaral, ambas bahías de la zona norte de Chile, se evidenció lo nefasto e irracional de eliminar los desechos mineros en el fondo marino.
A través de una visita en terreno a la localidad de Ventanas, se pudo apreciar en directo los impactos producidos por la empresa chilena Codelco, que por más de 60 años ha eliminado los riles de la fundición de cobre al mar de la Bahía de Quintero, afectando directamente los bienes comunes marítimos y la fuente de trabajo de los pescadores artesanales de la zona.
Este espacio, de discusión y reflexión colectiva, donde participaron representantes de diversas organizaciones como: Cooperación de Perú, Censat-Agua Viva de Colombia, Acción Ecológica de Ecuador, Asociación de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos y su Hábitat “Golfo de Ulloa”-México, Frente de Defensa del Agua y la Vida de La Paz- México, ADEMA Putú, SOS Huasco, Chadenatur de Chañaral, JJVV de Flamenco, y del Sindicato de Pescadores de Ventanas, nos deja el desafío de seguir trabajando e informándonos sobre las implicancias y la necesidad de generar nuevas articulaciones de alerta y monitoreo de las actividades mineras en el borde costero, así como difundir y alertar a las comunidades costeras del posible desarrollo de actividades mineras en sus territorios y el desecho de los relaves o colas mineras al fondo del mar.
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina – OCMAL
Santiago de Chile, Diciembre, 2016.

Noticias, Perú

Un Ombusdman canadiense para el seguimiento de las empresas mineras – Por José De Echave

collg

El diputado canadiense John McKay, ha señalado que se estaría pensando crear un Ombudsman que tendría como misión central recibir quejas sobre el comportamiento de empresas de ese país que operan en cualquier parte del mundo. De esta manera, en principio los sectores que se sientan afectados por la actuación de las empresas canadienses podrían canalizar sus reclamos en ese país.

La creación de este espacio intentaría dar una respuesta a los graves problemas generados por empresas de ese país en diferentes regiones en el mundo.

Como se sabe, varias empresas canadienses, sobre todo las vinculadas a actividades extractivas como la minería, han estado envueltas en serias controversias en Asia, África  y en las Américas.  En América Latina, entre los casos recientes, podemos citar el de Barrick y el derrame de cianuro en la mina Veladero, en la provincia de San Juan (Argentina), el proyecto Pascua Lama en Chile; las demandas en contra de la empresa Hud Bay por casos de violación de derechos humanos en Guatemala, entre varios otros.

Por el momento se esperan mayores precisiones sobre cuáles serían las competencias de esta oficina y si se va a generar un marco verdaderamente vinculante para la rendición de cuentas de las empresas. Como lo señala la abogada canadiense Karyn Keenan, de la institución Above  Ground, el pasado mes de noviembre una red de instituciones que promueven la rendición de cuentas de las empresas (CNCA por sus siglas en inglés), propuso un proyecto de ley para la creación de un ombudsman , que planteaba los siguientes aspectos:

– Total independencia del gobierno canadiense.

Participación obligatoria de las empresas.

-La realización de investigaciones para evaluar el cumplimiento de las empresas con un conjunto de estándares establecidos.

Procesos transparentes, lo que comprende que los informes y las recomendaciones sean públicas.

Seguimiento para el cumplimiento de las recomendaciones.

Dejar abierta la posibilidad de crear un mecanismo para que las empresas pierden acceso a las múltiples formas de apoyo que brinda el gobierno canadiense en caso de no cumplir con las recomendaciones.

También se propone que el gobierno canadiense facilite a los afectados el acceso a las cortes de ese país. Habrá que ver si estas recomendaciones son tomadas en cuenta en la definición final de la misión del Ombudsman.

¿Qué efectos puede tener esta oficina para el Perú?

Desde la década del 90 del siglo pasado, las empresas canadienses comenzaron a llegar al Perú, llegando a jugar un rol muy importante en la puesta en marcha de proyectos de envergadura, la adquisición de unidades en producción a través del proceso de privatización y una intensa labor de exploración llevada adelante por sus empresas junior. Allí están los proyectos de Antamina, Pierina, Lagunas Norte, la compra de la refinería de zinc de Cajamarquilla, Constancia en Chumbivilcas, entre varios otros.

Sin embargo, en los últimos 15 años el protagonismo de la inversión minera canadiense en el Perú ha ido disminuyendo, básicamente por el proceso de fusiones y adquisiciones de empresas a nivel global -lo que provocó que varias firmas de ese país terminen siendo absorbidas por grandes conglomerados- y por la disminución de las actividades de las propias empresas junior, dedicadas a labores de exploración: cabe señalar que el 90% de las empresas mineras canadienses en el Perú son junior.

En la actualidad las principales empresas canadienses con presencia en el Perú, son Teck (Antamina), Barrick (Pierina y Lagunas Norte), Hud Bay (Constancia), Pan American Silver (Huarón y Quiruvilca), entre las unidades que se encuentran en producción. Otras como Bear Creak, Candente Copper en Lambayeque y Sulliden en Cajamarca, vienen desarrollando una intensa labor de exploración en el sur del Perú. Según la Cámara de Comercio de Canadá, el número de empresas mineras canadienses se redujo de 93 a 64 en los últimos años.

Como se puede apreciar en los gráficos siguientes, actualmente Canadá da cuenta de apenas el 4% del saldo de la inversión directa extranjera en el Perú, aunque ocupa el tercer lugar en la cartera estimada de proyectos en minería, con una inversión comprometida de US$ 9,877 millones (el 16.9% del total). Además, en las últimas décadas, el grueso de la inversión canadiense se ha dirigido al sector minero.

Varios de los emprendimientos de empresas canadienses en el Perú han estado envueltos en serios conflictos sociales: los casos de Tambogrande (Manhattan Minerals), Santa Ana (Bear Creak) y la propia situación que se vive en la zona de influencia de Constancia (Hud Bay), son algunos ejemplos de relaciones conflictivas que en diferentes momentos provocaron fuertes estallidos sociales.

Además, hay que señalar que la empresa Bear Creak ha iniciado un proceso de arbitraje en contra del Estado peruano, luego del conflicto por el proyecto Santa Ana en Puno: la demanda es por US$1,200 millones de dólares, al amparo del capítulo de protección a las inversiones del Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

Habrá que observar cómo se termina de configurar esta nueva oficina del Ombudsman enCanadá y si por ejemplo será de utilidad para alguna población afectada por una   empresa minera de ese país. Lo cierto es que este tipo de decisiones muestran que los conflictos en torno a la minería en el mundo continúan generando serias controversias y afectan derechos de poblaciones enteras. Al mismo tiempo se necesita seguir pensando en la construcción de verdaderos espacios que enfrenten y corrijan las flagrantes situaciones de inequidad.

09 de diciembre de 2016.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/667-un-ombusdman-canadiense-para-el-seguimiento-de-las-empresas-mineras-por-jose-de-echave

Chile, Noticias

Comunidades recurrirán a tribunales ambientales por Pascua Lama

pascua-lama-faena-660x330

La decisión se tomó luego del rechazo por parte del comité de ministros de las reclamaciones presentadas en contra de la resolución que modificó la RCA del proyecto aurífero. A juicio de las comunidades los argumentos presentados por los secretarios de Estado no tienen fundamentos.

Luego que fuesen notificadas respecto de la resolución del comité de ministros que rechazó las reclamaciones presentadas en contra del proyecto Pascua Lama, las comunidades afectadas por el proyecto transnacional minero anunciaron que recurrirán a los tribunales ambientales para terminar con el proyecto aurífero.

Las reclamaciones fueron presentadas luego que se revisara y modificara la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Pascua Lama. A juicio de las comunidades este cambio es “arbitrario y criminal” ya que estaría hecho “a la medida de la empresa para no ser declarada culpable de la contaminación de las aguas del sector”.

De acuerdo a lo que denuncian las comunidades, se hicieron más permisivos los límites autorizados de metales pesados y químicos en el agua, además de otros cambios que ayudan a que la empresa pueda librarse como la responsable de dichas superaciones.

A juicio de la vocera de la Asamblea Guasco Alto, Constanza San Juan, las razones que entregó el comité de ministros para rechazar las reclamaciones no tienen fundamento “dicen que nosotros no somos afectados directos por este cambio y por lo tanto no tenemos legitimidad para reclamar”, señaló.

La dirigente social agregó que recurrirán a todas las vías disponibles para frenar la instalación de Pascua Lama en la zona “esta es una resolución mandada directamente desde la Presidenta. Nosotros no entendemos como ella permite un cambio que perjudica la salud de todos los habitantes de la zona. Nosotros vamos a luchar hasta el final”, recalcó.

Las quejas respecto de la modificación de la RCA de Pascua Lama fueron expresadas también en el Parlamento en una sesión que se llevó a cabo durante el mes de noviembre y en donde los diputados mostraron su preocupación al respecto citando al Superintendente del Medio Ambiente.

Las comunidades lamentaron que en aquella oportunidad el Superintendente no se pronunciara acerca de dicho cambio a la RCA y no diera respuesta a las preocupaciones de los diputados acerca de este tema en particular.

De esta forma las comunidades anunciaron que harán “todo lo humanamente posible para anular la resolución” reafirmando además que se encuentran en un permanente estado de movilización.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2016/12/11/comunidades-recurriran-a-tribunales-ambientales-por-pascua-lama/