mina tajo abierto 1
Chile

Datos oficiales confirman 29 accidentes fatales al año en la minería chilena

mina tajo abierto 1En el Mes de la Minería y de la conmemoración del accidente de los 33 mineros de Atacama, el Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dieron a conocer el Balance Nacional de la Seguridad Minera en Chile, estudio que analizó la cantidad y motivo de los accidentes fatales y graves registrados desde el año 2000 en adelante. La mayor cantidad de accidentes de este tipo se observa en las regiones de Antofagasta, Atacama, y Coquimbo.

Al respecto, la ministra de Minería, Aurora Williams, evidenció que «el sector tiende a acercarse a sus mínimos históricos, lo que significa que el desafío será cada vez más arduo para bajar los índices de accidentes, que de hecho es el más bajo de todos los sectores de la economía».

Sigue leyendo

cabildo en pajarillos honduras
Honduras

En cabildo abierto se decide explotación minera en Choluteca

cabildo en pajarillos hondurasEl coordinador de la Mesa de Gestión de Riesgo de este departamento hondureño, Wilson Galo, lamentó el incremento de actividades mineras en diversas partes de Choluteca, sin la autorización de las autoridades correspondientes.

Galo manifestó que cuando no se toman las decisiones correctas de las autoridades de gobierno es cuando se incrementan las acciones contra las leyes, en este caso el de minería.

A criterio del entrevistado, son los habitantes de las comunidades afectadas por la exploración y explotación minera, quienes deben decidir si se realiza la actividad en cabildo abierto, promovida por las autoridades edilicias de los municipios afectados.

Sigue leyendo

cuetzaltecos mex
Mexico

Ratifican en Cuetzalan su oposición a proyectos de minería a cielo abierto

cuetzaltecos mexEl Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (Cotic) ratificó su rechazo a la minería a cielo abierto, las hidroeléctricas, la privatización del agua y el llamado fracking (técnica para la extracción hidráulica de gas y petróleo) en la Sierra Madre Oriental, tal como pretenden autoridades y empresas promotoras.

El Cotic forma parte de los grupos de resistencia que, por medio de recursos legales y una amplia y consistente movilización social, se han opuesto en esta parte de Puebla y Veracruz a las pretensiones de expoliación de recursos naturales de la zona.

En el informe, leído por la secretaria del comité, Rufina Villa Hernández, se dio a conocer que el 19 de marzo de este año, el segundo juzgado de distrito de San Andrés Cholula concedió la suspensión de plano a la solicitud de amparo presentada por las organizaciones de campesinos e indígenas de la región de Cuetzalan, Yaonahuac e Ixtacamaxtitlán, Puebla, en contra de la realización de obras de minería a cielo abierto.

Sigue leyendo

minerarioblanco1
Perú

COMUNIDAD CAMPESINA SEGUNDA Y CAJAS LAMENTA EL FALLECIMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA MINERA RÍO BLANCO Y RECHAZA NUEVO INTENTO DE VIOLENTAR SUS DERECHOS TERRITORIALES COMO COMUNIDAD

minerarioblanco1Gran preocupación generó en la C.C. Segunda y Cajas (provincia de Huancabamba) la desaparición de tres trabajadores de la empresa Río Blanco Copper S.A., en el marco de una expedición que tenía por objeto el levantamiento de información topográfica en tierras de la citada comunidad (lo que llama la atención después de varios años de exploración minera en la zona).

Inicialmente se les intentó responsabilizar por dicha pérdida, argumentando que las Rondas Campesinas los mantenían cautivos e incluso los habían castigado físicamente por ingresar sin autorización. Las autoridades comunales y ronderiles se pronunciaron inmediatamente rechazando las falsas acusaciones, lo que se confirmó al ser encontrado Manuel Herrera, miembro de la expedición, que por sus propios medios llegó hasta la C.C. Yanta, provincia de Ayabaca, señalando que se habían perdido en el páramo y que sus acompañantes esperaban auxilio.

Sigue leyendo

No a pascua lama
Chile

VALLE DEL HUASCO REALIZARÁ 12 MARCHA POR EL AGUA Y LA VIDA

No a pascua lamaEn medio de duro racionamiento hídrico en la ciudad de Vallenar por agotamiento de las aguas y el rechazo a los megaproyectos, el Valle del Huasco convoca a un punto de prensa en el marco de la 12 ° Marcha por el agua y la vida.

Éste dará inició a la jornada de movilización que comprenderá el lanzamiento del documental Pascua Lama, «El Llanto en la Montaña», y una exposición del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar a realizarse el viernes 7 de Agosto desde las 19:00 hrs en espera de la 12°  Marcha por el Agua y la Vida convocada para el día sábado 8 de Agosto a las 11 de la mañana en la Vendimia, Vallenar.

Fecha: viernes 7 de agosto

Lugar: Centro Cultural de Vallenar

Hora: 18:00 hrs

Sigue leyendo

basta de robar a los indigenas mex
Mexico

El crecimiento de la minería, en detrimento de los indígenas y otros pobladores

basta de robar a los indigenas mexLas compañías mineras que trabajan en México, han logrado ganancias enormes, más enormes todavía que los beneficios de los pueblos que habitaban las zonas de explotación.

Del año 2000 al 2010 se produjeron 420 toneladas de oro, cuando en tres siglos de Colonia sólo se produjeron 190 toneladas. Es decir en 10 años se produjo más del doble del oro que se produjo en más de tres siglos de la Colonia.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revela que en el periodo 2007-2012 el valor de la producción minera ascendió a 693 mil 66 millones 900 mil pesos; de los cuales 15 mil 231 millones 435 mil 200 pesos ingresaron a las arcas nacionales por concepto de pago de derechos sobre minería, monto que representa sólo el 2.2% del valor total de la producción minera.

Sigue leyendo

no mineria agro si uruguat
Uruguay

Contra la megaminería en Uruguay más allá de las empresas

no mineria agro si uruguatEl grupo de ambientalistas Uruguay Libre de Megaminería tuvo durante todo el proceso de discusión del proyecto de Aratirí un rol activo tanto en las calles como en los lugares de debate académico. Juntaron firmas para establecer en la Constitución la prohibición de ese tipo de proyectos, y se movilizaron en distintas oportunidades tanto en Montevideo como en el interior. Raúl Viñas, uno de los voceros de la organización, aseguró a El Observador que la lucha del movimiento no se detiene a pesar de que el proyecto Aratirí está sin avances. «Esté o no esté Aratirí no importa, el tema es que existen propuestas en el mundo de armar desastres como estos, y Uruguay no es país adecuado para hacerlo», dijo.

Para Viñas, la táctica de las empresas como Zamin Ferrous es no hablar ni debatir con los interesados, porque ostentan una posición dominante.

Sigue leyendo

papa francisco
Latinoamerica

Piden al Papa Francisco ser vocero de los pueblos afectados por la minería

papa franciscoLa Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) pidió al Papa Francisco instruir a los jerarcas de la Iglesia católica mexicana a que dejen de presionar a los sacerdotes que apoyan a los pueblos y comunidades perjudicados por esa actividad y, por el contrario, los respeten, protejan y animen en su labor pastoral.

Asimismo, la organización solicitó que el Pontificio Consejo Justicia y Paz y el mismo Papa se conviertan en voceros de las luchas y resistencias de los pueblos que ya sufren o sufrirán las consecuencias del modelo extractivo minero y que se sumen a la creciente demanda y establecimiento de territorios libres de minería.

A través de una carta entregada en el marco de la reciente “Reunión de Representantes de Comunidades Afectadas por la Industria Minera”, celebrada en el Vaticano con el Pontificio Consejo Justicia y Paz, la Rema planteó que todo el potencial de la Iglesia Católica se despliegue a favor de las luchas, resistencias y pueblos afectados por la minería.

Sigue leyendo

logo rema420x130
Mexico

PRONUNCIAMIENTO: DE LA RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA (REMA) EN RELACIÓN CON LAS DETENCIONES ARBITRARIAS DE COMUNEROS DE AYOTITLAN AFECTADOS POR LA MINA PEÑA COLORADA

logo rema420x130

Como Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), queremos manifestar nuestra más profunda indignación por la detención arbitraria de 34 indígenas nahuas del municipio de Ayotitlán, Jalisco, y el abogado Eduardo Mosqueda Sánchez, quienes se encuentran injustamente detenidos desde el pasado 22 de julio.

Según ha aparecido en distinto medios de comunicación, a través de los cuales la REMA tuvo conocimiento que el pasado 22 de Julio, más de 500 personas llegaron a los terrenos propiedad del ejido, para realizar una manifestación pacífica y un recorrido de su territorio, verificando y exigiendo el cumplimiento de una suspensión de plano dictada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y del Trabajo, en el marco del expediente de revisión 231/2013, la cual se traduce en la suspensión de las concesiones mineras y de las actividades extractivas, de transformación, de vertidos y de administración que se hacen dentro de los terrenos ejidales, que desde hace años han sido ocupadas por la empresa minera Peña Colorada, quien dice tener títulos de propiedad privada. La suspensión permite a la comunidad el libre acceso a las mil 200 hectáreas, en las que existe una controversia con la empresa.

Sigue leyendo

ejidos comunales libres de mineria
Mexico

Comunidades de la montaña de Guerrero rechazan la minería por estas razones

ejidos comunales libres de mineriaLa extensión territorial de la Costa Chica y Montaña es de 700 mil hectáreas, y la tercera parte de esta extensión está concesionada a distintas mineras en el estado de Guerrero, México. Hoy en este país existen 70 mega proyectos de este tipo; de los cuales 25 operan a cielo abierto.

Las promesas de las minerías para las comunidades, como el empleo y el desarrollo regional han quedado en el papel, pues las afectaciones ambientales son altas y los salarios son mínimos; a los habitantes de estas zonas nunca les llegan los beneficios prometidos.

Por lo anterior los conflictos ambientales mineros en México son muchos, y en el estado de Guerrero se acumulan numerosos de ellos. Recientemente, representantes agrarios de la Montaña Alta y Costa Chica Guerrero han realizado asambleas para exigir la cancelación de dichas concesiones en estas zonas; un documento será entregado al presidente de la República.

Sigue leyendo