cajamarquinos
Perú

Pobladores de 11 caseríos de Cajamarca realizan movilización contra minera Yanacocha

cajamarquinosLos pobladores de 11 caseríos de Cajamarca como Tres Tingos, Vista Alegre y otros,  realizan  una manifestación contra la empresa Yanacocha debido a la disminución del agua de sus canales.

Los dirigentes responsabilizan a la empresa y exigen que se les reponga la cantidad y la calidad de agua.

Los manifestantes fueron hacia las oficinas de las autoridades del agua y planean llegar hasta las oficinas de la minera en Cajamarca.

mujeres tejiendo territorio
Colombia

Foro ṕublico: Mujeres defensoras de la vida frente al extractivismo

mujeres tejiendo territorioEl día 18 de Agosto, en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres defensoras de la vida frente al extractivismo, se llevará a cabo un foro público en el que participarán mujeres tejedoras de territorios tanto de Colombia como de Bolivia, Guatemala y Honduras. 

Foro público: Mujeres defensoras de la vida frente al extractivismo

El objetivo de este esṕacio es visibilizar el papel esencial de las mujeres en los procesos de resistencia frente a proyectos extractivos, así como el posicionamiento de las luchas y demandas específicas de las mujeres.

El foro estará enriquecido con la participación de mujeres de todo el país que han liderado luchas por la defensa de sus territorios, de sus cuerpos, de sus vidas y las de sus comunidades.

Sigue leyendo

no a la mina argentinaa
Argentina

Marcha contra la minería en Las Coloradas

no a la mina argentinaaVecinos y vecinas de Las Coloradas marcharon el viernes 7 de agosto junto con comunidades mapuces y diversas organizaciones de localidades cercanas como Junín, San Martín, Loncopué, Zapala y Neuquén.

Más de 200 personas se movilizaron para decir “No a la mina”. La marcha comenzó cerca de las 13 y se extendió hasta pasadas las 14.30. Después del almuerzo, se realizó en el polideportivo del pueblo un festival donde diferentes artistas pudieron manifestar su apoyo a la causa.

Si bien la audiencia pública que debía realizarse el próximo 12 de agosto fue suspendida, la comunidad se recordó varias veces que “esto recién empieza”, y que lo importante mantenerse alerta y en lucha.

Sigue leyendo

123
Perú

“En nuestra provincia la minería ha colapsado”

123A siete meses de haber asumido la alcaldía provincial de Hualgayoc- Bambamarca, Eddy Benavides se muestra tajante en su rechazo a la expansión minera en dicha zona y explica su visión de un desarrollo basado en otras actividades, al que viene encaminando su gestión. Por último expresa su malestar con el reciente mensaje a la Nación del Presidente Ollanta Humala.

¿Qué evaluación hace de su gestión a seis meses de haber asumido la alcaldía?

Hasta el momento tenemos el 30% de gastos del presupuesto anual. Hemos logrado obtener más de dos millones de Soles a través de la partida por incentivos municipales. Queremos ejecutar un 70 u 80%, ya que a un 100% es imposible por problemas de la gestión anterior. Declaramos a la municipalidad en reestructuración durante cien días y ese tiempo nos ha permitido reformular el organigrama, en el que ahora estarán las sub gerencias de Rondas Campesinas, de Cooperación Internacional y de Fiscalización, que estará integrada por miembros de organizaciones sociales.

Sigue leyendo

aratiri
Uruguay

Caducó el permiso de minería de Aratirí

aratiriAratirí poseía el título minero Permiso de Prospección, en busca de hierro, oro, plata, plomo, zinc, cromo, níquel, cobre, platinoides y paladio, afectando una superficie de 3.509 hectáreas en predios ubicados en la 3ª Sección Catastral del departamento de Florida.

La resolución señala que «el título minero fue otorgado por resolución de 10 de agosto de 2010 por el plazo de 24 meses, contados a partir del día siguiente a la notificación de la resolución, lo que ocurrió el 30 de agosto de 2010». Agrega que «la Asesoría Jurídica entiende que, en virtud de lo expuesto, dado que ha vencido el plazo establecido, corresponde dictar resolución declarando la caducidad de conformidad». Cosse firmó la resolución en virtud de lo informado por la Dirección Nacional de Minería y Geología, y lo dictaminado por la Asesoría Jurídica del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Sigue leyendo

mujeres criminalizadas mineria 750x329
Guatemala

Mujeres indígenas que se oponen a la minería son criminalizadas

mujeres criminalizadas mineria 750x329Mujeres indígenas de Guatemala que se oponen a la presencia de proyectos mineros en sus comunidades denunciaron la situación de criminalización que afrontan por parte del Gobierno y empresas, así como la discriminación de la que son objeto al interior de sus comunidades.

En el foro público denominado “Mujeres en Defensa de la Vida, el Agua y el Territorio”, realizado en Guatemala, con el apoyo de la organización Oxfam, mujeres víctimas de acoso y persecución judicial relataron parte de su lucha contra las grandes empresas.

Es el caso de Crisanta Pérez, de la comunidad San Miguel Ixtahuacán, en el departamento de San Marcos, que denunció las violaciones a los derechos humanos de su comunidad cometidos por la transnacional canadiense Goldcorp y su proyecto minero Marlin.

Sigue leyendo

Arroyo Bruno colombia
Colombia

Agua y Minería en la Guajira

Arroyo Bruno colombiaLos efectos de la actividad minera sobre el agua son tan comprobados como devastadores. Una simple mirada a la actividad extractiva de minería de carbón a cielo abierto en La Guajira permite reconocer las dimensiones de la destrucción ambiental- territorial que la explotación conlleva.

El pasado mes de noviembre, el conglomerado trasnacional Carbones de El Cerrejón obtuvo licencia ambiental para la ampliación de la explotación de carbón a cielo abierto en La Guajira. El proyecto de expansión minera implica la desviación de varias fuentes de agua, empezando por el Arroyo Bruno, y continuando con el represamiento del Río Palomino, entre otras obras de infraestructura, para explotar 40 millones de toneladas de carbón.

Sigue leyendo

mina de uranio Los Gigantes argentina
Argentina

Testimonio de cómo funcionaba la mina de uranio Los Gigantes

mina de uranio Los Gigantes argentinaEn los años ’80, Manuel ingresó como empleado en el yacimiento de uranio al pie del macizo de Los Gigantes, cerca de Carlos Paz. Era la época de oro de la planta que llegó a tener 120 empleados, y que dejó de funcionar en 1989, con fuertes sospechas de contaminación de la cuenca del río San Antonio, uno de los principales afluentes del lago San Roque.

Manuel se presentó en la mina de uranio para trabajar como chofer, pero como el puesto ya había sido cubierto, le realizaron una prueba de mecánica y electricidad. “Me mandaron a unas cámaras frigoríficas, a hacer la instalación”, recuerda. Ese fue el pasaporte al yacimiento, donde trabajó durante tres años y medio.

Entre otras cosas, Manuel fue el encargado del cableado y del montaje de la planta. Por eso la conoce como la palma de su mano.

Sigue leyendo

teoponte bolivia
Bolivia

Minería causa un desastre ambiental en Teoponte

teoponte boliviaDespués que la norteamericana South American Placer Inc. (SAPI) y la Comsur dejaran Teoponte en medio de montañas de piedra y aguas turbias, allá por la década del 70 y 80, esta población vuelve a sufrir una masiva destrucción ecológica, esta vez en manos de cooperativistas auríferos, que no dudan en “devorar” cerros enteros y perforar el área urbana, en busca del metal precioso.  

Una visita realizada el pasado fin de semana por Erbol, permitió conocer que las cooperativas Relámpago, Unión Teoponte, Lecos, Esperanza, Comunitaria Sitahuara y Mariscal de Zepita, tienen virtualmente loteado el radio urbano y suburbano, bajo consentimiento de la Gobernación de La Paz, Comibol y la Autoridad Regional Jurisdiccional Administrativa Minera (Arjam).  

Sigue leyendo