huevos
Panamá

La minería y los huevos de oro

huevosMe confieso que soy antiminería desde los siete años. Mi mamá venía de San Félix, Chiriquí, que era el punto de entrada hacia el proyecto de Cerro Colorado. Ella se encargó de explicarme todos los impactos y daños que podía causar la minería a su pueblo y a su querido río San Félix. Mi madre redactó poemas y fábulas infantiles sobre su querido río San Félix, al que ella acudía de niña a buscar agua y a llevar a los caballos a beber.

El científico de la familia era mi papá. Un ingeniero civil libre pensador, que de vez en cuando lanzaba alguna arenga anticlerical, que delataba su formación en el Instituto Nacional y el Colegio Artes y Oficios. Mi papá no era cualquier ingeniero, dotado de una maestría en ingeniería, había construido hidroeléctricas en Panamá y colaborado en varios otros proyectos internacionalmente. Ah, se me olvidaba, él también había estudiado sobre minería en la escuela de minas de Colorado, Estados Unidos.

Sigue leyendo

mujeres mineria
Latinoamerica

Mujer, violencia e industria minera

mujeres mineriaEn el sistema capitalista-imperialista la industria minera se basa en la violencia para su imposición y desarrollo. Múltiples son las formas en que esta industria extractiva ejerce violencia contra las mujeres, incluso antes de que comience la explotación de los minerales y luego de que termina la vida útil de las minas, desde el momento mismo en que las corporaciones invaden un territorio, utilizando la violencia física y sexual para el despojo y el control, violando y violentando derechos, y poniendo en riesgo a las comunidades y ecosistemas donde las mujeres y sus familias desarrollan su vida; luego generando división y rompimiento del tejido social, despojando a las mujeres de sus medios de vida, sobreexplotando su fuerza de trabajo, masculinizando los espacios y reforzando el patriarcado, aumentando los niveles de violencia intrafamiliar, la prostitución, así como la criminalización de las mujeres defensoras de derechos; y después de que han extraído todo el mineral, dejando las dolorosas secuelas sociales y ambientales, como daños irreversibles en la salud de las mujeres y sus familias, sin que nadie responda por estos crímenes.

Sigue leyendo

milicos peru
Perú

Tía María: Gobierno deja por 30 días más a las Fuerzas Armadas en Islay

milicos peruLos militares no se van. La medida fue rechazada por los dirigentes de la provincia arequipeña. Los militares, hasta el momento, han permanecido dos meses en dicha zona.

A través de la resolución suprema 158-2015 del Ministerio del Interior, el Gobierno prorrogó por 30 días más la presencia de las Fuerzas Armadas en la provincia arequipeña de Islay. El objetivo de esta medida- según el Ejecutivo- es mantener el orden en el Valle de Tambo cuya población se opone, en su mayoría, al proyecto minero Tía María.

El documento legal indica que las Fuerzas Armadas actuarán en apoyo de la Policía Nacional ante posibles actos de violencia, ta como se reportaron hace dos meses y que dejaron el lamentable saldo de cuatro fallecidos y decenas de heridos. Sobre las protestas ciudadanas, hay que mencionar que si bien en muchas de ellas hubo actos de violencia, no se puede pasar por alto el accionar de los agentes policiales que incluso llegaron a utilizar sus armas de fuego.

Sigue leyendo

represion calcidica
Internacional

Nueva represión policial contra marcha anti-minera en Calcídica

represion calcidicaLos manifestantes llegaron a poca distancia de las obras de instalación de la minería, tratado de romper el cordón policial que tenía rodeada a zona. La Policía repelió disparando gases lacrimógenos y luego los perseguió con rabia a los manifestantes que estaban huyendo hacia el bosque. Algunos de ellos contestaron tirando piedras o cócteles molotov. La policía procedió a 75 retenciones, la mayoría se realizó una vez acabada la manifestación. Además, la policía detuvo un autocar con manifestantes que estaban marchándose hacia sus pueblos de origen. Ver video y galería de imágenes al pie del artículo.

Ver también:

Sigue leyendo

Valle del Tambo Perú
Perú

VISITA AL VALLE DEL TAMBO

Valle del Tambo PerúUn equipo del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú visitó el pasado 20 de agosto el Valle del Tambo en la provincia de Islay. El motivo de la visita era realizar una suerte de constatación de la situación actual y recoger opiniones de sus pobladores, luego de la etapa de estallido social y movilización de rechazo al proyecto Tía María.

La visita coincidió con el anuncio que prorrogaba la presencia de las Fuerzas Armadas hasta el 20 de septiembre. Según la resolución publicada en “El Peruano”, la medida responde a un pedido expreso de la Policía Nacional, “con el fin de  asegurar el control y mantenimiento del orden interno y evitar actos de violencia o cualquier ilícito que se pudiera cometer con ocasión de las movilizaciones y cualquier otro tipo de acto vandálico”.

Sigue leyendo

Paramo colombia
Colombia

¿Delimitación para quién? Territorios de páramo y gobernanza del agua

Paramo colombiaLos páramos son uno de los territorios esenciales para el ciclo hídrológico en Colombia. Además de captar, almacenar y regular el líquido vital, los 36 sistemas de páramos del país, con una extensión de 2.906.137 hectáreas, ofrecen el 70% de las aguas que hoy consumimos los colombianos. Luego de las importantes movilizaciones que se realizaron durante los últimos años en contra de la actividad minera y la destrucción territorial y contaminación de aguas que conlleva, la delimitación de los páramos fue la estrategia política y respuesta del gobierno Santos. Hoy deberíamos preguntarnos ¿A quién beneficia esa delimitación?

Sigue leyendo

logo afectados por la Vale
Brasil

Atingidas e Atingidos pela Vale lançam documento político sobre V Encontro Internacional, em Minas Gerais

logo afectados por la ValeEntre os dias 13 e 15 de agosto deste ano, mais de 100 mulheres e homens do Brasil, Moçambique, Peru, Colômbia, Suíça, Canadá e Argentina estiveram reunidos no V Encontro Internacional das Atingidas e Atingidos pela Vale. Foi uma oportunidade para debater as experiências acumuladas, assim como para traçar estratégias no enfrentamento das violações cometidas pela mineradora Vale por todo o mundo.

O encontro ocorreu na cidade de Ouro Preto, no coração da região mais afetada pela mineração em Minas Gerais, o chamado Quadrilátero Ferrífero. Ele foi precedido por duas caravanas de atingidas e atingidos que percorreram territórios em Minas, Pará e Rio de Janeiro, conhecendo e documentando os crimes cometidos pela empresa. Do acúmulo das caravanas e do Encontro surgiram estratégias de resistência e metas que servirão de base para as ações da Articulação durante todo o próximo ano. Veja abaixo na carta política do Encontro:

Sigue leyendo

paro nacional ecuador 1
Ecuador

INDÍGENAS RETORNARON A SUS PROVINCIAS, PERO AFIRMAN QUE EL LEVANTAMIENTO DEL PUEBLO CONTINÚA, NO DESISTIRÁN DE SUS DEMANDAS

paro nacional ecuador 1Permanecieron doce días en la capital para presionar al Gobierno a que cumpla con sus demandas,  desde el pasado  12 de agosto en el parque de El Arbolito.

Llegaron a la capital tras efectuar una marcha desde la provincia amazónica de Zamora Chinchipe al sur del país y desde Imbabura, norte del país, iniciada el pasado 2, en demanda de rectificaciones a las políticas del gobierno.

Durante su estadía en Quito, en unidad con sindicatos, organizaciones de mujeres, jóvenes, jubiladxs  y otros sectores sociales, se demandó, entre otras, el archivo del  proyecto de Ley de Tierras, Aguas y Minería,  Decreto 16 que atenta contra la autonomía de las organizaciones sociales, el Código Integral Penal que criminaliza la protesta social en todas sus formas, el retroceso en las políticas de género, la contratación colectiva, el libre ingreso a las universidades, la no ratificación de la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. Contra, en contra de la re elección indefinida, del control de la Educación Intercultural Bilingüe, entre otras. 

Sigue leyendo

Gudynas Eduardo
Perú

Decir que Perú es un país minero refleja la incapacidad estatal para ofrecer otras salidas

Gudynas EduardoInvestigador del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), con sede en Montevideo, Uruguay, considera que se ha aumentado la dependencia de los extractivismos en los países.

Hace unas semanas los trabajadores de la minera Doe Run, en Junín, La Oroya, decidieron protestar porque la empresa no pasó la licitación para seguir operando en la zona. Las razones: no cumplía con el requisito de respetar los estándares ambientales que involucraban el aire de la zona.

Con esto, quedó descartada la presentación de ofertas económicas por el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la mina Cobriza. La ausencia de postores estuvo motivada por la rigidez de la legislación ambiental en el país materializada en el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) que recientemente aprobó el Estado.

Sigue leyendo

tacoma bolivia
Bolivia

TACACOMA EN EMERGENCIA TRAS CONFLICTO DEL ORO

tacoma boliviaLuego de los violentos sucesos del pasado lunes que dejó el saldo de un policía muerto, los comunarios de Tacacoma, La Paz, amenazaron con masificar sus protestas y demandaron que los efectivos uniformados abandonen la zona.

Según reportes, los choques se produjeron cuando llegaron efectivos policiales para intentar ponerle fin a la toma de la mina aurífera Rosario de Ananea por parte de comunarios.

Los cooperativistas mineros lograron un fallo judicial para ejecutar el desalojo, lo que generó un enfrentamiento que dejó varios heridos, entre policías y comunarios, además del policía muerto, cuatro uniformados fueron tomados como rehenes, los que fueron liberados tras un operativo policial.

Sigue leyendo