mina a cielo abiero
Perú

Luces y sombras de una nueva ley que modifica el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

mina a cielo abieroEl nueve de noviembre se aprobó una nueva ley cuyo objeto declarado es «la promoción de la inversión para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, en las zonas de mayor exclusión social». En ella, se opera cambios en el sistema nacional de evaluación de impacto ambiental; además, se establecen medidas sobre residuos sólidos, simplificación administrativa y promoción de la inversión, simplificación de procedimientos para establecer servidumbre en terrenos eriazos y protección de derechos de vía y de localización del área otorgados para proyectos de inversión y simplificación de procedimientos para la obtención de bienes inmuebles (expropiación) para obras de infraestructura de gran envergadura.

En este artículo nos referiremos a los cambios operados en el sistema nacional de evaluación ambiental, los cuales, según esta ley, se realizan para optimizar y fortalecer el sistema. La pregunta que nos realizamos es en qué sentido se impulsan esos cambios, si éstos abonan a que el sistema cumpla satisfactoriamente su rol preventivo o solamente busca facilitar el camino para que las autorizaciones ambientales salgan con mayor rapidez, sacrificando la calidad de las mismas.

Sigue leyendo

logo COIAM AMAZONAS
Venezuela

COIAM se pronuncia sobre una nueva política minera en Guayana

logo COIAM AMAZONASSEGUNDO COMUNICADO DE LA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS DE LA AMAZONIA (COIAM) SOBRE LA NUEVA POLÍTICA MINERA DEL ESTADO VENEZOLANO

En el día de hoy 02 de Junio del 2014, nosotros, pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía venezolana, agrupados en la Coordinadora de Organizaciones Indígenas (COIAM), reunidos en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas,realizamos nuestras consideraciones sobre la aprobación de NUEVOS ASPECTOS DE LA POLÍTICA MINERA DEL ESTADO VENEZOLANO, que afectan nuestros derechos constitucionales como pueblos originarios, manifestando lo siguiente:

1.- El día 20 de marzo de 2014, el Presidente Nicolás Maduro Moros, aprobó el Decreto N° 841 (Publicado en Gaceta Oficial N° 40.376 de fecha 20 de marzo de 2014) mediante el cual crea la COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA PROTECCIÓN, EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD MINERA LÍCITA, EN LA REGIÓN GUAYANA (Art. 1), la cual tiene por objeto elaborar y ejecutar un Plan de Acción para abordar de forma integral la problemática suscitada por la práctica de la minería ilegal en la región, en sintonía con los objetivos del Segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019 y la planificación centralizada (Art. 1).

Sigue leyendo

chanaral-ok-140x140
Chile

En Chañaral realizan mesa medioambiental

chanaral-ok-140x140En una reunión establecida en la gobernación de la provincia de Chañaral, entre la seremi del Medio Ambiente, Ingrid Aguad, ambientalistas y representantes de la comunidad de Chañaral, la secretaria regional ministerial anunció la creación de una mesa de trabajo en temas ambientales entre el sector público, privado y la comunidad.

La seremi del Medio Ambiente, Ingrid Aguad, tras la reunión de trabajo establecida argumentó, “como Ministerio del Medio Ambiente y como Gobierno estamos trabajando en la recuperación ambiental de comunas como Huasco y Tierra Amarilla, y especificamente en Chañaral queremos comenzar prontamente con esta mesa de trabajo en la que el tema principal será trabajar en acuerdos en beneficio del medio ambiente”.

En la reunión se trataron temas como el estado medioambiental en que se encuentra la comuna, y además la seremi aclaró dudas sobre el proyecto “Campaña de Sondaje Playa Grande Chañaral” que trataría los relaves de playa grande, incertidumbre que los chañaralinos expresaron mediante una carta dirigida al Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Sigue leyendo

IMAGEN-14770877-2
Colombia

Hay dificultades para extraer cuerpos de mineros en Amagá

IMAGEN-14770877-2Condiciones «adversas» complican las labores de rescate de los cuerpos de 12 trabajadores que quedaron atrapados el jueves en una mina de carbón en Amagá (Antioquia), informaron las autoridades, que este domingo sacaban lentamente el agua que provocó el colapso del socavón.

«Todavía nos demoramos en las labores de rescate, dado las condiciones adversas que se nos han presentado», dijo el director de gestión ambiental y minería de Amagá, Carlos Usma.

Sigue leyendo

200339 1 29
Bolivia

Cierre de Inti Raymi influirá en recaudación de regalías mineras

200339 1 29El cierre de las operaciones de la empresa minera de Inti Raymi, influirá de gran manera en la recaudación de regalías mineras, puesto que esta empresa es una de las que más aporta, así informó el director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eduardo Berdeja.

Señaló que además a esto se suma las bajas cotizaciones internacionales que se registraron durante esta gestión, lo cual incide en la recaudación de regalías mineras, enfatizó que este tema es preocupante no solo para el departamento, sino también para el Gobierno Central y los municipios productores.

Manifestó que de acuerdo a la previsión que se realiza, esta gestión se tendrá una recaudación de 100 a 110 millones de bolivianos por concepto de regalías mineras, lamentó que Inti Raymi cierre operaciones, ya que es una de las empresas que a fin de año reportaba un buen ingreso.

Sigue leyendo

1vertidominero bolivia
Bolivia

Gobernación responsabiliza a Comibol por vertido minero

1vertidominero boliviaEl secretario de Coordinación de la Gobernación de Potosí, René Navarro, indicó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tiene la responsabilidad exclusiva por el colapso del dique de colas San Miguel y el vertido de desechos mineros en la comunidad de Cantumarca, reportó radio Aclo de la Red ERBOL.    

“Ustedes saben que se dio un accidente la anterior semana en la cola San Miguel por un sifonamiento, pero es responsabilidad exclusiva de Comibol y en ese marco la Gobernación ya está encarando lo que corresponde de acuerdo a las leyes”, dijo.

El anterior jueves, el mencionado dique de colas colapsó causando que desechos mineros se viertan en la comunidad de Cantumarca y afecten incluso la carretera entre Potosí y Uyuni.

Navarro señaló que Comibol ahora debe trasladar las colas de este dique.

Sigue leyendo

mineria-submarina-comondu-e1412983834435
Mexico

“Don Diego”, un proyecto de minería que amenaza a los mamíferos marinos de Comondú

mineria-submarina-comondu-e1412983834435El sector científico de Baja California Sur, detectó irregularidades dentro de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de Exploraciones Oceánica (filial de la empresa Odissey Marine Exploration) que van desde la omisión de especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 hasta la emisión de escasos sobre las afectaciones por ruido que podría generar en ballenas.

En documentos filtrados en exclusiva BCS Noticias, investigadores de distintas ramas hacen un análisis de los daños que impactarían a la Bahía de Ulloa, del proyecto minero “Don Diego”.

En primer lugar, expertos del Programa de Mamíferos Marinos (PRIMMA) de la UABCS, manifestaron la inexistencia de una “metodología adecuada para analizar la distribución espacio-temporal de los cetáceos de la zona de ballenas (…) y una análisis de los rangos de frecuencia emitidos durante las operaciones mineras sobre las distintas especies de mamíferos marinos”.

Sigue leyendo

imagen-pepe-julio
Perú

Arequipa: Plantean intangibilidad de Tambo para impedir minería

imagen-pepe-julioEl dirigente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo y opositor al proyecto Tía María, Pepe Julio Gutiérrez, propuso a las autoridades electas de Islay declarar la in tangibilidad del territorio. Eso impediría la actividad minera que pretende desarrollar Southern Perú en los tajos de cobre La Tapada y Tía María.

Explicó que está en camino una mancomunidad, la unión de municipios para desarrollar obras y estrategias afines, promovida por los nuevos alcaldes José Ramos (Punta de Bombón), Helar Valencia (Cocachacra) y Jaime de la Cruz (Deán Valdivia). Estos podrán tomar iniciativas. «Se pueden emitir ordenanzas para declarar la intangibilidad. Si van a defender al Valle, deben hacerlo en distintos ámbitos», dijo Gutiérrez.

Sigue leyendo

linaca-honduras-contra-mineria
Honduras

En Linaca rechazan explotación minera

linaca-honduras-contra-mineriaNo a la extracción minera dijeron los pobladores de 48 comunidades de la zona de Linaca donde se han unido al Comité de Defensa de la Naturaleza (CDN).

Pobladores de las comunidades de la zona linaqueña dijeron estar en contra de la minería artesanal e industrial porque solo les traería destrucción al entorno ambiental, salud y agricultura, entre otras.

Los CDN están formados hace varios años en la zona de Linaca donde convergen las 48 comunidades, mismas que se rigen por sus propias leyes que datan de los años 1800 y que aún perduran.

María Luisa Mendoza es la secretaria de los CDN de Linaca y dijo estar en contra de la minería porque esta es dañina a la humanidad, por lo que los pobladores han dicho no a los trabajos mineros, máxime con las experiencias de los corpeños que solo destrucción han tenido.

Sigue leyendo

fedepz en comision
Perú

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresa su preocupación por la delicada situación de criminalización de la protesta social, el uso indebido de los estados de emergencia y la intervención de las fuerzas armadas en el control del orden intern

fedepz en comisionEl 31 de Octubre de 2014, FEDEPAZ participó a la Audiencia General convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre “Situación de Derechos Humanos y Estados de Emergencia en el Perú”. La audiencia tuvo lugar de 9:00 a.m. a 10:00 a.m. en la Sala Rubén Darío del Edificio GSB de la Organización de Estados Americanos en Washington, USA, en el marco del 153o Período Ordinario de Sesiones de la CIDH.

La delegación de FEDEPAZ estuvo conformada por David Velazco Rondón, su Director Ejecutivo, y por Santiago Manuin Valera, Presidente del Consejo Permanente de Pueblos Awajún-Wuampisa.

David Velazco expuso el tema de la criminalización de la protesta social en Perú a través de cuatro cuestiones fundamentales: el uso indiscriminado de la fuerza policial y militar, la instrumentalización del derecho penal para perseguir a los dirigentes de las protestas, la campaña de difamación a los defensores de derechos humanos y la inexistencia de justicia y reparaciones para las víctimas de la criminalización.

Sigue leyendo