Bolivia

Organizaciones sociales y pueblos indígenas originariosde las regiones mineras recibieron Certificad

Tras un proceso de formación iniciado en el mes deagosto, sobre el «Impacto de la Industria Extractiva y Política Minera», elpasado día viernes 5 de octubre en acto especial, 45 líderes de lasorganizaciones sociales y pueblos indígenas originarios de las regiones minerasde Oruro, La Paz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca recibieron su Certificado deLíder Ambiental.

Sigue leyendo

Bolivia

Convocatoria: «Construyendo Justicia Ambiental para viviren un ambiente sano y agradable».

En nuestro departamento de Oruro existen muchosproblemas de contaminación ambiental, por ejemplo muchas empresas mineras en laactualidad vierten sus residuos y desechos minerales directamente a los ríossin ningún tratamiento. También se suman los problemas por la generación de grandescantidades de residuos sólidos; otro problema son las aguas servidas dealcantarillado que son evacuadas a los ríos sin ningún tratamiento previo.

Sigue leyendo

Chile

Se abre nueva demanda por fallido proceso de licitación del litio

Interpuesta por asociación de industriales mineros

El documento donde SQM acepta las bases de la licitación fue firmado por el hermano del ministro de Minería.

A los múltiples recursos que se han interpuesto en estos últimos días en contra de distintas aristas ligadas a la fallida licitación del litio, ahora se suma la demanda de la Asociación Gremial de Industriales Mineros (Asogemin) contra quienes “resulten responsables” de la anulación del proceso de Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL).

Sigue leyendo

Chile

Carretera hídrica para llevar agua al norte costaría un tercio que desalinizar el mar

Si bien el costo operacional es menor, la instalación de los ductos submarinos para trasladar el líquido implica una inversión cercana a los US$ 15 mil millones.

A la espera de una decisión del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para impulsar la segunda parte de los estudios de factibilidad técnica y económica quedó el proyecto privado -impulsado por capitales franceses- para construir una «carretera hídrica» en las costas del país, que permitiría trasladar agua de ríos desde la cuenca del Biobío hacia el norte para consumo humano y productivo.

Sigue leyendo

Perú

Coordinadora de Mujeres de la CAOI investigará efectos de las actividades extractivas en indígenas

Este lunes (15), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) comienza una investigación sobre el impacto de las actividades extractivas en los cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) sobre los derechos de las mujeres indígenas. La intención es documentar un caso emblemático en cada país, enfocándose en la territorialidad. El trabajo tendrá como resultado un informe que se presentará ante instancias internacionales de protección de los derechos humanos.

La Coordinadora de Mujeres de la CAOI, responsable del trabajo, pretendió enfocarse en los derechos de las mujeres, basado en el hecho de que las indígenas, por su condición social, política, cultural y de género, constituyen un grupo muy vulnerable. La incidencia en la territorialidad es importante, pues esta característica es fuerte en los indígenas. Del territorio viene su identidad y su conciencia del derecho a la libre determinación.

Sigue leyendo

Argentina

No a la megaminería

Las asambleas que componen la Unión de Asambleas Patagónicas, reunida en Gan Gan, Chubut, los días 6 y 7 de octubre, resolvemos:

– Priorizar y sostener el Valor del Agua como Esencia de Vida, por lo cual rechazamos terminantemente su uso para la explotación de la megaminería hidrotóxica y el gas y petróleo no convencional

– Dejar sentado que el objetivo prioritario de las asambleas de vecinos autoconvocados de Río Negro es la restitución de la ley 3981 anti cianuro, repudiando las formas y razones por las que fue derogada.

– Manifestar el enérgico rechazo a la afirmación de los gobiernos regionales que la megaminería es la única alternativa de desarrollo en la meseta patagónica, y a la propuesta de que las empresas mineras resuelvan el problema de la escasez de agua, siendo ésta responsabilidad exclusiva del gobierno.

Sigue leyendo

Argentina

Destrucción del campamento de la ruta 60 en Tinogasta

El 21 de septiembre, la posición de bloqueo selectivo montada en Tinogasta -a un costado de la ruta nacional 60- para detener el transporte de suministros a Bajo de la Alumbrera cumple 236 días. Durante la mañana, mientras se halla desguarnecida, una cuadrilla municipal desmantela el campamento.

La noticia genera la condena inmediata de movimientos políticos y grupos de apoyo de todo el país.

Entrevista con Karina Olmos (39), miembro de la Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua.

P: Ya el 18 corrían rumores sobre el posible paso de un convoy de camiones con destino al yacimiento —proveniente de Chile y escoltado por efectivos de infantería—. ¿Ese runrún fue solo el anticipo de lo que finalmente sobrevino el día 21?

Sigue leyendo

Mexico

Grandes proyectos mineros en México, con repercusiones ambientales, sociales y legales

La explotación intensiva para lograr una mayor rentabilidad de los yacimientos disponibles, implica el deterioro de los ecosistemas, y afecta los derechos fundamentales de diversas comunidades en el país, coincidieron expertos y académicos en la UNAM

La industria minera en el planeta alcanzó un nivel de explotación histórica mundial, con repercusiones ambientales, legales y generación de conflictos comunitarios en México, coincidieron académicos y expertos en el Seminario Megaproyectos mineros, devastación ambiental y derechos humanos, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Sigue leyendo

Perú

«Santa Cruz deja un montón de bombas de tiempo»

Marco Arana, líder del movimiento Tierra y Libertad y crítico del proyecto Conga, opina sobre la salida de Carlos Santa Cruz de Newmont, además de lo que se espera del trabajo de los nuevos responsables. Hace también un balance de la actuación del gobierno nacional en el conflicto.

¿Cómo ve la decisión de Newmont de retirar a Carlos Santa Cruz de la vicepresidencia para América del Sur?
En el 2004, en plena crisis de Quilish, hubo un cambio cuando movieron a Carlos Santa Cruz de la gerencia de Yanacocha a la gerencia sudamericana y colocaron a Brant Hintze, un americano, en Cajamarca. El tema es que cambiaron a las personas pero no cambiaron las políticas. En ese sentido, habría que saber si el señor Todd White, –quien remplazará a Santa Cruz–, va a revisar las políticas o solamente es un cambio cosmético de personas. Habrá que escuchar al señor White.

Sigue leyendo

Argentina

Indígenas pidieron que las mineras aporten a sus comunidades

Durante una sesión especial, los miembros de los pueblos orginarios solicitaron también la regularización de sus tierras.

Referentes de los pueblos indígenas que llegaron ayer a la ciudad para tomar parte de los actos oficiales por el “Último Día de Libertad Americana” concretaron un pedido para que las empresas mineras aporten a sus comunidades. Durante una inédita sesión en el Senado, se reclamó no solamente información detallada sobre los proyectos mineros en funcionamiento o que se pretenden instalar en la zona en que habitan, sino sobre todo que se genere empleo para las comunidades aborígenes. Asimismo, se pidió por la regularización de sus tierras.

Sigue leyendo