Chile

Naciones Unidas promotora de la «puerta giratoria»

Las políticas del extractivismo salvaje que están depredando aceleradamente la vida, los ecosistemas y las culturas, han penetrado hace ya un tiempo en los organismos internacionales que tienen a su cargo la salvaguarda de derechos.

– Códigos de carácter voluntario como el «Pacto Global» o los «Principios Ruggie», relativizan la normativa mundial en beneficio de las inversiones y en desmedro de los derechos conquistados para la defensa y sustentabilidad de la vida. Este tipo de iniciativas son promovidas por personas que se mueven entre el sector privado transnacional y el sector público a nivel nacional o internacional, para defender los intereses corporativos y modificar a su favor la naturaleza de la institucionalidad mundial.

Sigue leyendo

Argentina

Mineras reclaman que no suban impuestos y poder girar sus utilidades

La Cámara de Empresarios Mineros de Argentina (CAEM), hizo su acostumbrado anuncio de miles de puestos de trabajo para los próximos años. Pero coacciona afrimando que para ello es necesario que se concreten todos los proyectos mineros que están en marcha, lo que a su vez requiere «estabilidad de marco regulatorio y la previsibilidad de reglas». En otras palabras, que los dejen girar utilidades al exterior y que no les incrementen los impuestos.

Sigue leyendo

pascua lama recurso diaguitas
Chile

Justicia acogió a tramitación recurso contra Pascua Lama

pascua lama recurso diaguitasDiaguitas rechazan proyecto minero. Proyecto minero binacional de Barrick Gold estaría en riesgo de paralizarse.La Corte de Apelaciones de Copiapó resolvió acoger a tramitación un recurso de protección en contra del proyecto minero Pascua Lama de la minera canadiense Barrick Gold. La acción, que pone en riesgo los US$2.800 millones que ya han sido invertidos en el proyecto, fue presentada por cinco comunidades diaguitas del valle del Huasco.

Sigue leyendo

Diego Hernandez
Chile

Diego Hernández: «La electricidad es un problema que está afectando a los proyectos mineros»

Diego HernandezEl presidente ejecutivo de la minera de los Luksic señala que hay que decidir en qué áeras se pueden construir platas, porque nadie la quiere en su región.El presidente ejecutivo de la minera del grupo Luksic y ex titular de Codelco, Diego Hernández, expresó su preocupación por la paralización de proyectos energéticos.»Ciertamente, la electricidad es un problema que está afectando a los proyectos (mineros). No está claro todavía si vamos a tener energía disponible a tiempo», dijo Hernández, em conversación con Reuters.

Sigue leyendo

litio en chile
Chile

Litio: Industriales mineros denuncian a comité de licitación ante Contraloría

litio en chileDe acuerdo al escrito de la Asociación Gremial de Industriales Mineros (Asogemin), el comité «sobrepasó largamente sus facultades» al declarar inválido el proceso.

La polémica por la fallida licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (Ceol) continúa. Esta vez, la Asociación Gremial de Industriales Mineros recurrió a la Contraloría para denunciar a los integrantes del Comité Especial de Licitación (Cel) y su responsabilidad en lo que consideran la «ilegalidad» de declarar inválido todo el proceso que había dado como ganadora a la chilena SQM, compañía que resultó descalificada por mantener litigios pendientes con el Estado.

Sigue leyendo

vitichi tratamiento de colas
Bolivia

Contaminación minera de Vitichi: No hay avances en el tratamiento de colas

vitichi tratamiento de colasEl Potosi.- Aunque la empresa Kumurana presentó un documento de cesión de las colas que generó durante su actividad de extracción y tratamiento de cargas mineralizadas, no existe un avance sustancial en la solución a ese problema ambiental.

La empresa señala en el documento que no tendrá responsabilidad alguna sobre los efectos que generen las colas y será responsabilidad del nuevo titular de ese derecho el que asuma todas las responsabilidades.
Ayer, los comunarios de Vitichi y Caiza “D” se reunieron en la Gobernación y lamentaron que no haya avances sustanciales en la lucha contra la contaminación y la respuesta fue en sentido de que se estaban dando pasos fundamentales y que más adelante estarán los ministros para ratificar lo ya avanzado en atención a la demanda de las dos poblaciones que cuestionan las labores mineras.

foro minería
Bolivia

Críticas al extractivismo minero en países y gobiernos progresistas

foro mineríaGerardo Honty: “No hay diferencia con respecto a los anteriores gobiernos neoliberales”

Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.- Eduardo Gudynas y Gerardo Honty, del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), de Uruguay, están en Bolivia para participar del foro público “Críticas al desarrollo contemporáneo y alternativas”. “Hay una discusión bastante importante en la región acerca del papel del extractivismo en las economías de casi todos los países de Sudamérica. En vista de los impactos que este tipo de actividad está teniendo, se está pensado en alternativas para abandonarlo y pasar a otro tipo de actividad”, dijo Honty, sociólogo especializado en medio ambiente y cambio climático.

Sigue leyendo

no a la megamineria en argentina
Argentina

Legislatura: Otra Sesión Con Los Antimineros Poblando Las Barras

no a la megamineria en argentinaPasan las semanas, las estrategias cambian en el oficialismo, pero las manifestaciones por el No a la Megaminería siguen colmando las barras de la Legislatura de la Provincia, tal como volvió a ocurrir esta tarde. La movilización de este martes se dio pese a que el Gobierno anunció hace unos días un pedido para que la Cámara paralice el tratamiento del proyecto de Ley Marco Regulatorio para la minería y los hidrocarburos, bajo el argumento de introducir reformas al texto original. A pesar de ese gesto, los militantes por el No a la Megaminería parecen seguir confiando pura y exclusivamente en su capacidad militante como herramienta para frenar el proyecto oficial.

Sigue leyendo

Argentina

Chubut tiene 135 proyectos mineros a la espera de iniciar su producción

El gobernador Martín Buzzi dijo a El Diario que técnicos del gobierno están haciendo la reformulación del marco regulatorio y que se está dialogando políticamente con el conjunto de los actores sociales para que haya un consenso general antes que sea presentadas las reformas introducidas al proyecto original.

Una de las claves, tal como lo reveló el Ministro de Gobierno, Javier Touriñan, es que se delimitará la zona a la Meseta Central para la explotación del desarrollo minero, lo cual descomprimiría la controversia ya que en ese sector la población se ha expresado a favor de la actividad.

Sigue leyendo

Chile

Autoridad promueve tomar agua envenenada

Un insólito video que llegó a El Rastro muestra al Seremi de Salud de la Cuarta región, Osvaldo Irribarren, junto al gobernador de la zona, Iván Cisternas, invitando a los atemorizados vecinos del pueblo de Caimanes, en Los Vilos, a tomar agua de la red rural a pesar de que la PDI y el Colegio Médico hicieron peritajes que revelan la presencia de tóxicos letales que la contaminan incluso para el riego. El poblado que se encuentra ubicado a unos pocos kilómetros del vertedero químico de Minera Los Pelambres, uno de los más grandes del mundo, lleva ya más de un mes sin acceso a agua potable y sin respuestas que den solución a la muerte lenta a la que fueron condenados junto al valle del Choapa, tras la instalación del mega relave minero del Grupo Luksic.

Que la autoridad sanitaria diga en su página web que su misión es velar por la salud de los chilenos, es un hecho que esperamos y agradecemos. Pero que en la práctica haga todo lo contrario, sin duda es una tremenda noticia; y más aun cuando queda en evidencia que haciendo uso de su investidura, intenta convencer a toda una comunidad de que beban el agua que para la Policía de Investigaciones y el Colegio Médico podría simplemente estar envenenándolos.

Sigue leyendo